lunes 23, junio 2025

Desarrollan sistema con drones e IA para mapear palmeras amazónicas

Una nueva metodología permite identificar especies clave con alta precisión y reducir los costos de inventario hasta en un 98 %.

| Fecha:

Una alianza entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), las universidades de Leeds y Wageningen, entre otras instituciones, ha permitido desarrollar una herramienta tecnológica para mapear palmeras amazónicas mediante drones e inteligencia artificial (IA). El método busca mejorar el monitoreo y manejo sostenible de estas especies en el país.

Alta precisión en ecosistemas complejos

El sistema se probó en 55 zonas distintas, incluyendo aguajales y áreas inundables. A través del vuelo de drones y la posterior aplicación de modelos de IA, se logró identificar con alta precisión tres especies importantes: el aguaje (Mauritia flexuosa), el huasaí (Euterpe precatoria) y el ungurahui (Oenocarpus bataua).

Según los resultados, el modelo alcanzó un 99 % de precisión en la detección de palmeras de aguaje visibles desde el dron, lo que permitió identificar 8 de cada 10 ejemplares presentes en el área. Esta capacidad resulta especialmente relevante en zonas de vegetación densa, donde los métodos tradicionales enfrentan mayores dificultades.

El costo por hectárea se reduce de USD 411 a USD 5, mientras que los costos operativos bajan un 23 % y el tiempo de trabajo del personal se acorta en un 36 %. (Foto: IIAP)

Reducción de costos y tiempos operativos

En comparación con los inventarios de parcelas utilizados comúnmente, esta tecnología representa un ahorro significativo. El costo por hectárea se reduce de USD 411 a USD 5, mientras que los costos operativos bajan un 23 % y el tiempo de trabajo del personal se acorta en un 36 %.

El IIAP estuvo a cargo de la recolección de datos de campo, el procesamiento de imágenes y la capacitación técnica, en coordinación con Sernanp y comunidades locales involucradas en el proceso.

Implementación en áreas protegidas

Actualmente, la herramienta ya se utiliza en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios. En este espacio, ha contribuido a elaborar planes de manejo sostenible para la cosecha de frutos de aguaje, una actividad de importancia económica y social para la región.

Debido a los buenos resultados obtenidos, se proyecta que la metodología sea adoptada como protocolo nacional para el monitoreo y gestión de palmeras amazónicas en todo el territorio peruano. Las instituciones involucradas destacan su potencial para facilitar una gestión ambiental más eficiente y a menor costo.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados