Este lunes 26 de mayo se inauguró en Iquitos la Reunión Anual de la Red Bioamazonía, un espacio que reúne a investigadores y autoridades de institutos de ciencia e innovación de Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. La cita se desarrolla en la sede del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y se extenderá por cinco días.
La Red Bioamazonía fue creada en 2024 como una plataforma de cooperación científica entre países amazónicos. Su propósito es coordinar esfuerzos en investigación, innovación y monitoreo ambiental, con miras a enfrentar los desafíos que afectan al bioma amazónico, uno de los ecosistemas más diversos y amenazados del planeta.
Agenda con enfoque regional
Según informó Carmen García, directora del IIAP, los temas a tratar incluyen bioeconomía, gobernanza indígena, conocimiento de la biodiversidad y delitos ambientales. Los acuerdos alcanzados durante la reunión servirán como base para una propuesta conjunta que será presentada por la Red en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a realizarse en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.
El evento se desarrolla en el marco del programa “Amazonía Siempre” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hacia una propuesta conjunta en la COP30
Además del intercambio de experiencias y la actualización de agendas de investigación, los jefes de los ocho institutos que integran la Red Bioamazonía trabajarán en una propuesta regional que incorpore aportes científicos y técnicos sobre conservación y uso sostenible del territorio amazónico. Esta propuesta buscará incidir en las decisiones de la COP30, que tendrá a la Amazonía como uno de sus temas centrales.
La Red ha priorizado, desde su creación, el fortalecimiento de plataformas de datos compartidos y la implementación de pilotos de bioeconomía local como parte de su estrategia para enfrentar los impactos del cambio climático y las actividades ilegales que afectan la región.
El evento contó con la presencia del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, Luz Marina Mantilla, presidenta de la Red Bioamazonía, y Tatiana Schor, jefa de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. También participaron representantes de centros de investigación como el INPA (Brasil), SINCHI (Colombia) e INABIO (Ecuador), además de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).