En territorios con escasa o nula cobertura de medios de comunicación, más de 90 comunidades del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) acceden hoy a información clave gracias a un sistema de bocinas comunales implementado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). La iniciativa, vigente desde 2019, abarca comunidades nativas y centros poblados en las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín.
Cada sistema instalado incluye dos bocinas de 1200 watts, un amplificador de cuatro canales, micrófonos y otros accesorios. Varios de estos equipos funcionan con energía solar, lo que permite su operación en zonas sin electricidad. Además, Devida brinda asistencia técnica a través de su Actividad de Gestión Comunal, que capacita a promotores locales en locución, generación de contenidos y uso del sistema.
Difusión de contenidos en lenguas locales
La herramienta se emplea para transmitir contenidos educativos, mensajes preventivos y anuncios de utilidad pública. En algunas comunidades, los mensajes son difundidos en lengua originaria, lo que refuerza la comprensión y participación de la población. “La radiobocina nos permite estar mejor informados. Ahora las voces que se escuchan desde la plaza no son ajenas, son las de nuestros propios comuneros”, señaló Roger Chimanga Shunpate, jefe de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro, en Pangoa.

Esta intervención se enmarca en la estrategia de Desarrollo Alternativo de Devida, que busca alejar a las familias del riesgo del narcotráfico y fortalecer su vinculación con modelos sostenibles de desarrollo. La difusión constante de mensajes también busca reforzar el vínculo entre autoridades locales y población.
Expansión prevista para este año
Para 2025, Devida ha proyectado la instalación de 25 nuevas bocinas comunales en comunidades adicionales de Ayacucho, Cusco y Junín. Con ello, se espera ampliar la cobertura de este canal de información comunitaria en zonas donde otros medios no llegan.
Según Devida, las bocinas no solo facilitan la circulación de información, sino que también contribuyen a reforzar el tejido social, al permitir una mayor participación de la ciudadanía en asuntos comunales y fomentar el liderazgo local.
