La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, en Ayacucho, fue escenario el pasado 24 de junio del XXX Chaccu Nacional y del 29° Festival Internacional de la Vicuña. Durante el evento se capturaron más de 1200 vicuñas y se esquilaron 358, en una ceremonia ancestral que hoy representa uno de los principales ejemplos de aprovechamiento sostenible de fauna silvestre en el país.
Organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Gobierno Regional de Ayacucho y la comunidad campesina de Lucanas, el chaccu se consolida como una estrategia que articula conservación ambiental, desarrollo económico y promoción cultural.
Aprovechamiento sostenible de un recurso de alto valor
La fibra de vicuña es considerada la más fina del mundo y alcanza precios de hasta 10 000 dólares por prenda en mercados internacionales, como Italia. En Pampa Galeras, esta actividad representa un ingreso directo para cerca de 200 familias de Lucanas, bajo un contrato de aprovechamiento sostenible vigente hasta 2027.

La recolección y comercialización de la fibra se realiza a través de la marca “Vicuña Perú Artesanía”, como parte de un modelo de bioeconomía que vincula el manejo responsable de los recursos naturales con beneficios económicos para las comunidades.
Conservación con resultados medibles
En los años sesenta, la vicuña se encontraba al borde de la extinción en el Perú, con una población estimada de apenas 1000 ejemplares. Actualmente, el país cuenta con más de 200 000 vicuñas, de las cuales unas 1500 habitan en la reserva y más de 4000 en sus zonas aledañas, concentrando la mayor densidad poblacional de esta especie a nivel mundial.
El modelo de gestión compartida entre el Estado y la comunidad ha permitido erradicar por completo la caza furtiva en Pampa Galeras. Además, la implementación de un protocolo sanitario ha reducido los casos de sarna en vicuñas del 40 % a solo 2.9 %.
Potencial turístico de una práctica ancestral
El chaccu también se ha convertido en un atractivo turístico. Este año, visitantes nacionales e internacionales participaron de manera activa en las actividades, que incluyen el arreo de vicuñas, presentaciones culturales y gastronomía local.

Este enfoque de turismo vivencial aporta ingresos adicionales y contribuye al posicionamiento del Perú como destino de turismo sostenible. La experiencia en Pampa Galeras es promovida como un modelo replicable de articulación entre conservación, cultura y economía rural.
Datos relevantes
-
358 vicuñas fueron esquiladas durante el chaccu 2025.
-
Las prendas de fibra de vicuña pueden alcanzar los USD 10 000 en el mercado internacional.
-
181 familias de Lucanas se benefician directamente del aprovechamiento de la fibra.
-
La reserva registra 100 % de erradicación de caza furtiva.
-
Perú alberga actualmente más de 200 000 vicuñas.
La Reserva Nacional Pampa Galeras, ubicada en la provincia de Lucanas, es la tercera área natural protegida más antigua del Perú y la primera en aplicar un contrato formal de aprovechamiento sostenible de un recurso natural. Su experiencia en conservación y desarrollo rural continúa siendo una referencia nacional e internacional.