Representantes de Perú y Brasil participaron en el Foro Regional de Cooperación Operativa para la articulación transfronteriza frente a delitos forestales, donde acordaron medidas para mejorar la vigilancia y el control en la Amazonía. Durante tres días de trabajo en Madre de Dios, autoridades forestales, operadores de justicia y expertos en tecnología establecieron estrategias para reforzar la cooperación bilateral y optimizar el uso de herramientas digitales en la detección de actividades ilegales.
Coordinación y tecnología para la vigilancia forestal
Uno de los acuerdos centrales del foro fue incrementar el intercambio de información estratégica entre ambos países y fortalecer la vigilancia en las zonas de frontera. Se discutió la aplicación de imágenes satelitales, drones y algoritmos especializados para detectar la tala selectiva y generar alertas tempranas, lo que permitirá mejorar la trazabilidad y garantizar el origen legal de la madera.
Como parte de las actividades, la delegación de Brasil y autoridades peruanas visitaron una concesión forestal en Puerto Maldonado, donde se presentó el sistema de Seguimiento y Monitoreo del Osinfor. Este modelo emplea tecnología para identificar indicios de tala ilegal y proporcionar insumos a las investigaciones. Además, se dio a conocer la Mochila Forestal, una herramienta de capacitación dirigida a comunidades indígenas para la prevención de delitos ambientales.

Compromiso regional contra la tala ilegal
Durante el foro, diversas autoridades resaltaron la importancia de la articulación regional. Williams Arellano, jefe del Osinfor, destacó que la cooperación con organismos internacionales permite fortalecer la lucha contra la tala ilegal:
“Este tipo de foros y la colaboración con UNODC e Interpol nos permiten compartir nuestras metodologías y reforzar la lucha contra los delitos forestales en la Amazonía. La tecnología y la cooperación regional son claves para enfrentar la tala ilegal”.
Por su parte, Alek Arora, coordinador del proyecto de respuesta a la justicia penal de delitos forestales de la UNODC, subrayó la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional:
“Estos tres días de trabajo han sido esenciales para intercambiar experiencias y conocimientos, y reforzar el compromiso de autoridades de ambos países para proteger el patrimonio forestal amazónico”.
El superintendente del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) en Rondonia, César da Silva, señaló que la cooperación operativa y el intercambio de información son “esenciales para combatir los delitos forestales”.

Acciones conjuntas y próximos pasos
El foro concluyó con la revisión de casos de estudio y el compromiso de impulsar operativos conjuntos y mejorar el intercambio de información entre entidades peruanas y brasileñas. Además, se destacó la necesidad de incorporar a otros países amazónicos, como Colombia, en estos esfuerzos de cooperación.
Las conclusiones del encuentro serán presentadas ante instancias regionales con el objetivo de consolidar un frente común contra la tala ilegal y la deforestación en la Amazonía.
El evento fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en coordinación con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) e Interpol. Contó con el respaldo del proyecto «Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales», financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, y LEAP, iniciativa desarrollada en colaboración con Interpol y financiada por Norway’s International Climate and Forests Initiative (NICFI).