jueves 03, abril 2025

Amazonía: Nuevas zonas de cultivo ilegal de coca causan deforestación

La expansión de cultivos ilícitos de coca en la Amazonía peruana causa una alarmante deforestación, con siete nuevas zonas de producción identificadas en los últimos tres años y hasta un 30% de pérdida de bosques en algunas áreas fronterizas.

| Fecha:

La deforestación en la Amazonía peruana continúa siendo un problema grave y creciente, impulsado significativamente por la expansión de los cultivos ilícitos de hoja de coca. Un reciente informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) revela una alarmante expansión de esta actividad hasta 2023, con la aparición de nuevas zonas de producción y su impacto en la deforestación del país.

Esta expansión no solo amenaza la integridad ecológica de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, sino que también plantea serios desafíos para la conservación y el desarrollo sostenible en la región amazónica del Perú.

Expansión de cultivos de coca y nuevas zonas de producción

En los últimos tres años, se han identificado siete nuevas zonas de producción de coca en Perú: Amazonas, Bajo Huallaga, Bajo Ucayali, Camanti (Cusco), Madre de Dios, Tahuamanu (Madre de Dios) y Yaguas (Loreto). Estas áreas, ubicadas principalmente en el bioma amazónico peruano, experimentaron una significativa pérdida de bosques debido a la expansión de cultivos ilícitos. 

Amazonia--Nuevas-zonas-de-cultivo-ilegal-de-coca-causan-deforestacion.webp
Mapa de la distribución geográfica de la deforestación asociada directamente a los cultivos de coca entre el 2020 y 2023. 

El estudio analizó datos entre 2020 y 2023 procedentes del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Minam y del Observatorio Peruano de Drogas (OPD) de Devida. Este reveló que alrededor del 30% de la deforestación en estas zonas se debe directamente a los nuevos cultivos de coca. Estas cifras son especialmente alarmantes en áreas fronterizas y de difícil acceso como Bajo Ucayali, Callería, Inambari-Tambopata y Madre de Dios, donde la presencia del Estado es limitada.

«Estos territorios se caracterizan principalmente por la disponibilidad de tierras con escasa capacidad de vigilancia e intervención estatal, debido a su difícil accesibilidad», señala el informe. Esta situación permitió que los cultivos de coca se expandan hacia rutas transfronterizas, aéreas y fluviales, afectando también a comunidades vulnerables.

Reducción e incremento por zonas

La deforestación alcanzó su pico en 2021, con un 10.3% del total atribuido directamente a los cultivos de coca. Aunque esta cifra disminuyó a 7.6% en 2023, sigue siendo alarmantemente alta y representa una seria amenaza para los esfuerzos de conservación.

El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que representa el 41% de la producción de hoja de coca en Perú, muestra una tendencia a la baja en la deforestación, pasando de 9.3% en 2020 a 3.7% en 2023. Sin embargo, otras zonas como Callería (Ucayali) han experimentado un aumento alarmante, de 0.3% en 2020 a 20.4% en 2023.

I-AMAZONIA--Nuevas-zonas-de-cultivo-ilegal-de-coca-causan-deforestacion-II.webp
Registro de la destrucción de laboratorios para elaborar cocaína en Tahuamanu, una de las nuevas zonas de expansión. (Foto: Dirandro)

Impactos ambientales y sociales

La expansión de los cultivos ilícitos de coca en la Amazonía peruana representa una grave amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad de la región. El daño causado no se limita a la pérdida de cobertura forestal. El suelo, el agua y la atmósfera también sufren daños significativos debido a los productos químicos utilizados en el cultivo y procesamiento de la coca. Las prácticas agrícolas asociadas a estos cultivos ilícitos erosionan y empobrecen la tierra, comprometiendo su capacidad de recuperación a largo plazo.

Además, el cultivo de coca incentiva la creación de asentamientos humanos no autorizados  y la apertura de caminos clandestinos. Estas vías no solo facilitan el narcotráfico, sino que también propician otras actividades ilegales como la tala, la agricultura no regulada y la ganadería extensiva, exacerbando aún más la deforestación y la degradación ambiental.

Ya se ha observado una preocupante confluencia entre diversos delitos ambientales en estas zonas. El narcotráfico se entrelaza con la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de fauna silvestre y la contaminación ambiental. Esta conexión de actividades ilícitas multiplica exponencialmente el daño a los ecosistemas amazónicos.

II-AMAZONIA--Nuevas-zonas-de-cultivo-ilegal-de-coca-causan-deforestacion-II.webp
El daño causado no se limita a la pérdida de cobertura forestal, sino que incluye la contaminación y degradación del suelo, así como la contaminación del agua y la atmósfera. (Foto: FCDS) 

Desafíos futuros

El informe subraya la necesidad de fortalecer las acciones de erradicación y mejorar la vigilancia en áreas fronterizas vulnerables. Además, es crucial promover alternativas económicas sostenibles para las comunidades afectadas, con el fin de reducir la dependencia de los cultivos ilícitos de coca.

«Es crucial seguir investigando, ya que los resultados brindan evidencias que permiten ajustar o redirigir las políticas de drogas para adaptarlas a contextos dinámicos y cambiantes, garantizando respuestas efectivas», concluye el informe.

En Inforegión también alertamos sobre cómo la expansión del cultivo ilegal de hoja de coca está afectando a áreas naturales protegidas, territorios indígenas y comunidades. Conoce más aquí.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados