Roberto Alvarado, ingeniero especialista en cultivos de maíz del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), nos dio detalles acerca del INIA 627 – Pátapo, una nueva variedad de maíz híbrido que espera beneficiar a más de 43 mil agricultores.
Beneficios del INIA 627 – Pátapo
Roberto nos comentó que el maíz es el principal insumo para procesar alimentos balanceados, especialmente para aves y porcinos. Este proceso, en la actualidad, requiere el uso de más de 5 millones de toneladas de maíz anuales.
“Este híbrido va a cumplir una labor importante, porque los costos de producción serán menores a los importados. Estos oscilan en un 72%. Al mismo tiempo, tiene la ventaja de ser libre de micotoxinas.”, resaltó el ingeniero.
Asimismo, comentó que el híbrido se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas de la costa norte y es tolerable a las enfermedades como la “mancha de asfalto” y a la pudrición de mazorca.
El vigor híbrido del maíz
Roberto destacó que este maíz expresa el vigor híbrido, característica de los híbridos simples. “Este (el vigor híbrido) consiste en la formación de dos líneas parentales, una macho y una hembra. Es decir, este maíz reúne las principales características genéticas de ambos progenitores”, explicó el especialista.

Proceso de experimentación
El ingeniero nos contó que iniciaron el proceso recibiendo líneas de experimentación desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), de México.
“Incrementamos estas líneas y verificamos cuál se podía comportar como macho y cuál como hembra. Luego, procedimos a cruzarlas para obtener semillas y luego poder experimentar con estas en la estación experimental agraria Vista Florida, en Chiclayo”, indicó el vocero del INIA.
Nos comentó que estuvieron tres años consecutivos experimentando en estaciones diferentes. Una vez obtuvieron resultados que indicaban rendimientos estables, las llevaron a otras localidades hasta comprobar la uniformidad de este rendimiento en distintas condiciones.

¿Por qué “INIA 627 – Pátapo”?
Acerca de la denominación del híbrido, Roberto explicó que Pátapo es el lugar en donde se obtuvo la mejor respuesta de este material y por eso recibió el nombre. “Encontramos resultados que indican que las condiciones climáticas de esa zona han sido propicias para el rendimiento del híbrido”, agregó.
En cuanto al número 627, comentó que es una codificación establecida por el INIA. “Estos códigos ya están denominados por el INIA para cada cultivo que se desarrolla. Por ejemplo, en Huaral, desarrollamos el INIA 626”.