viernes 22, noviembre 2024

Ellas son las raíces de la prosperidad

Emprendedoras en la Amazonía siembran el desarrollo y cosechan futuro para sus vidas y territorios.

| Fecha:

En medio de la Amazonía peruana, existen grupos de mujeres organizadas que no solo están cultivando cacao, sino también están cultivando el cambio. A través de la producción sostenible y la comercialización de productos basados en el cacao, incrementan el desarrollo económico de sus comunidades protegiendo sus bosques. Sin embargo, las mujeres de la Amazonía aún enfrentan profundos retos que amenazan su bienestar.

Según el último informe de Naciones Unidas sobre la situación de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe (2023), a pesar de que ellas constituyen el 43% de la mano de obra agrícola, sufren de manera desproporcionada los múltiples efectos de la pobreza. A diferencia de sus pares masculinos, su trabajo suele ser no remunerado, no disponen del mismo acceso y control sobre la tenencia de la tierra y tienen un acceso limitado a servicios financieros y digitales, entre otros.

Como indica Rocío Cóndor, integrante del emprendimiento de cacao de la comunidad nativa Santa Isabel en Puerto Inca, Huánuco, “si no trabajamos no tendremos ingresos, nosotras somos las únicas fuentes para cuidar nuestros hijos, además de trabajar en nuestras chacras”. A la suma de tareas de cuidado no remuneradas, se añaden las brechas salariales, donde, de acuerdo con la FAO, las mujeres productoras ganan en promedio 18.4% menos que los hombres asalariados que trabajan en el sector agrícola.

Ellas son las raíces de la prosperidad
Rocío Cóndor explica que para acceder a sus chacras las mujeres cruzan el río diariamente

Por otro lado, el machismo sigue siendo uno de los principales impedimentos para el desarrollo de las mujeres en el Perú, sobre todo en la Amazonía. Como indica Erolita Meléndez, de la Asociación de Mujeres Chocolateras Chocolate Corazón de Nolberth Alto Uruya en Ucayali “Nuestros esposos, cada vez que salíamos a promocionar nuestro chocolate, nos decían ‘cómo las mujeres van a salir y dejar a sus esposos, a sus hijos’”.

Así, con el objetivo de fomentar la prosperidad de los negocios de las mujeres para reducir las desigualdades de género y el desarrollo económico equitativo, la metodología Creciendo con su negocio (CCSN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana (PPS), brindó asesorías en gestión empresarial a asociaciones de productores con una participación y liderazgo significativo de mujeres.

Liderazgos comunitarios

“Antes cuando venían visitas teníamos un poco de temor, miedo de hablar, de expresar lo que pensamos. Poco a poco lo estamos dejando de lado. Nos han ayudado a perder el miedo”, comenta Rocio Cóndor.

La implementación de la metodología CCSN les ha permitido fortalecer su liderazgo, ampliar sus perspectivas del negocio, acceder al mercado y la mejora de la calidad de sus productos. “Todas somos líderes, porque al estar asociadas, todas desempeñamos un rol importante. Además, para nosotras es importante tener mucha comunicación para los acuerdos”, indica Erolita. A partir de los liderazgos compartidos y el impulso de la asociatividad, las chocolateras de Alto Uruya han ampliado su línea de chocolates y comercializan sus productos en diversos departamentos del Perú. La asociatividad facilita el acceso a financiamiento y representatividad frente a la comunidad, además de fortalecer la gestión del negocio.

Ellas son las raíces de la prosperidad
Chocolateras de Alto Uruya en su planta de producción en Ucayali.

“El cambio es notorio, antes teníamos malos comentarios en la comunidad por dedicarle tiempo a nuestros chocolates. Ahora se sienten contentos porque nosotras no solamente representamos a la asociación, representamos al caserío, incluso al distrito”, dice Erolita.

Ellas son las raíces de la prosperidad
Las asociaciones de mujeres contaron con asistencia técnica presencial en territorio.

Los negocios que conservan, crecen

El cambio climático está exacerbando la vulnerabilidad socioeconómica en América Latina, una región con altos niveles de desigualdad. Este es causado por la deforestación de los bosques, que afecta la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

Ellas son las raíces de la prosperidad
Productoras de cacao en Santa Isabel, Puerto Inca Huánuco.

“Nuestros bosques son la esperanza de nuestro futuro, para nuestras familias y su descendencia”, añade Erolita. Las mujeres de comunidades en la Amazonía avizoran un futuro retador para el bienestar de sus familias y territorios. Por ello, a partir del desarrollo de sus emprendimientos generan estrategias para la conservación y recuperación de los bosques.

Los árboles pueden ser barreras naturales que protegen las chacras y sembríos. “Nosotras tenemos, entre el cacao, plantas como la caoba, la capirona y el shihuahuaco, como cercos que son barreras vivas y sombra permanente”, menciona Gloris Castillo del caserío de Alto Uruya. Algunas especies sembradas en sus chacras ya no se encuentran con facilidad en los bosques por la tala indiscriminada.   Asimismo, las productoras reconocen las ventajas económicas de la siembra de cacao sobre la tala. “El cacao rinde más, la madera demora en crecer; el cacao en dos años y medio ya está dando frutas”, indica Rocío Cóndor. No obstante, la producción de cacao en sí misma genera presión sobre los bosques, por lo que se necesita seguir mejorando la productividad de las parcelas para evitar la expansión de la frontera agrícola.

Cambios en las perspectivas

Los esfuerzos y buenos resultados económicos que los emprendimientos están generando para la prosperidad local impactan en la visión de las mujeres en las comunidades. En la división de tareas de cuidado “cada vez más hombres ayudan con el cuidado de los hijos mientras sus esposas van a trabajar a la planta del cacao”, explica Erolita. Asimismo, el reconocimiento de la comunidad va creciendo para las chocolateras de Alto Uruya. “Cuando hay algún evento en el pueblo, la municipalidad nos pide nuestros chocolates”.

Hay mujeres en Ucayali y Huánuco, entre otras zonas en la Amazonía, que a través de la productividad de sus negocios y emprendimientos expanden el desarrollo sostenible local. No sólo contribuyen al desarrollo y futuro de sus familias sino también a las de todo el país, manteniendo la Amazonía viva y próspera para todos y todas.

Ellas son las raíces de la prosperidad

Notas

Creciendo con su Negocio (CCSN) es una metodología del PNUD que busca generar modelos de negocios resilientes a través del fortalecimiento de las habilidades empresariales, el producto y la articulación con los actores más importantes de la cadena de valor. Creciendo con su Negocio ha trabajado con 8 organizaciones productivas de cacao, ganadería, turismo y artesanía de las regiones de Huánuco y Ucayali, en Perú.

Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana (PPS) es una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente del Perú, que cuenta con la cooperación técnica del PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). El proyecto busca reducir la deforestación y recuperar los bosques en la Amazonía peruana mediante la gestión de los recursos naturales y el apoyo a sistemas productivos que incorporan la sostenibilidad ambiental, con un enfoque territorial integral. A nivel territorial centra sus acciones en el paisaje conformado por el distrito de Nueva Requena y la provincia de Padre Abad, en Ucayali; y, la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias