miércoles 02, abril 2025

Del desplazamiento a la integración de los migrantes: Una labor para crear espacios inclusivos

Proyecto impulsado por diversas organizaciones, entre ellas la Unión Europea, empezó a ejecutarse en el 2022 con el objetivo de fomentar la inclusión de los migrantes, a partir de la cultura y la educación.

| Fecha:

El 20 de junio, se realizó la clausura del proyecto binacional entre Perú y Ecuador ‘Del desplazamiento a la integración: construyendo comunidades productivas y protectoras’. Durante la cita, se dieron a conocer los logros obtenidos por el proyecto. Al mismo tiempo, se generó un espacio para compartir con beneficiarios migrantes y miembros de las comunidades de acogida.

Llevado a cabo en el norte del país, en las ciudades de Chimbote, Trujillo y Piura, el proyecto tiene como objetivo mitigar la xenofobia y la violencia sexual contra los migrantes, a través de soluciones como el diseño de una hoja de ruta contra la violencia sexual y la difusión de mensajes positivos a favor de la población extranjera.

Temas abordados

El proyecto trabajó en las complejidades que enfrentan las poblaciones migrantes, a partirde tres temas. El primero se centra en los patrones y dinámicas de vulnerabilidad de estas poblaciones. En este, se enfatiza la ruptura del perfil profesional con el que muchos migrantes llegan al país.

El segundo punto fue la trata de personas y la xenofobia. En este punto, se habló sobre la profunda desconfianza que existe hacia los migrantes. Como recomendación, el equipo técnico del proyecto planteó el incremento del presupuesto nacional para abordar el problema social e incrementar las alianzas con organismos internacionales.

Para concluir, se mencionaron las barreras en el acceso a la educación. Se abordó las dificultades producidas por la falta de documentación en migrantes y la xenofobia en los colegios, las sugerencias estuvieron dirigidas a fortalecer el trabajo con los docentes y ampliar el concepto de interculturalidad.

El proyecto fue impulsado por un consorcio de socios en Perú y Ecuador como la Unesco, el Instituto de Defensa Legal, WeWorld Onlus, ChildFund Ecuador, Universidad del Azuay y el Idehpucp (Foto: Idehpucp).
El proyecto fue impulsado por un consorcio de socios en Perú y Ecuador como la Unesco, el Instituto de Defensa Legal, WeWorld Onlus, ChildFund Ecuador, Universidad del Azuay y el Idehpucp (Foto: Idehpucp)

Logros del proyecto

Giomar Alonso, representante de la Unesco en Perú y ponente de la conferencia, señaló que se promueve la inserción laboral en diferentes áreas relacionadas en gran parte a la cultura. Asimismo, mencionó que se crearon nuevos enfoques para abordar la problemática.

Por otro lado, Corrado Scropetta, representante de WeWorld en el Perú, destacó la cohesión lograda entre las comunidades de acogida y la población migrante. Por ejemplo, enfatizó en logros como la formalización de la Asociación de Migrantes en Chiclayo, recalcando la satisfacción que esto produjo en sus miembros.

Historias migrantes

Al finalizar el evento, se presentaron dos casos de mujeres lideresas migrantes que lograron sobreponerse a las adversidades del proceso migratorio. El testimonio presentado fue el de Marian Rivero, una joven venezolana de 18 años que se transformó en lideresa migrante. El segundo testimonio fue el de Loinkiumbar Beomon, una mujer migrante que también se dedica a brindar asesorías a otros ciudadanos extranjeros.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados