LIMA. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) ha presentado ante el Poder Ejecutivo una iniciativa que busca fusionar la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal (Serfor) para ser “absorbidos” por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
Asimismo, se ha planteado que Senace salga del Ministerio del Ambiente (Minam) y pase a depender directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a fin de contar con un mayor presupuesto. Hasta el momento, la propuesta ya cuenta con el visto bueno del premier Alberto Otárola.
¿Cuál es el objetivo de la propuesta?
De acuerdo al presidente de la Snmpe, Víctor Gobitz, el propósito de dicho cambio sería revisar la certidumbre y agilidad de los procesos de certificación ambiental e implementar un nuevo sistema renovado de Informe Técnico Sustentatorio (ITS). Cabe resaltar que ANA, Sernanp y Serfor emiten opiniones técnicas vinculantes para las certificaciones ambientales de los proyectos de inversión.
“Se haría lo que se conoce en la industria como una fusión. No hablamos de desprendernos de todos los profesionales del sector ambiente sino de que los profesionales del Senace, el ANA, el Serfor y el Sernanp trabajen todos juntos en una sola organización. Es un concepto para ganar eficiencias”, declaró Gobitz para la revista Minería y Energía.

Especialistas y sociedad civil exponen riesgos
Sobre ello, el actual director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Mariano Castro, expresó vía Twitter que “pasar un «Senace fusionado» a la PCM generaría politización, desconfianza y conflictos (…) con estas equivocadas propuestas se incumplen obligaciones fundamentales de garantizar que los proyectos de inversión no causen daños ambientales ni sociales”.
En esa línea, Castro recomendó que el Gobierno debe enfocarse en mejorar la institucionalidad ambiental e impulsar la transición al desarrollo con sostenibilidad ambiental y social, compromiso asumido recientemente durante la Cumbre Amazónica, en Belém do Pará – Brasil.

Por otro lado, la organización civil sin fines de lucro Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) ha considerado que la proposición supone un golpe a la institucionalidad ambiental por afectar directamente las competencias propias y complementarias mayores de las autoridades involucradas, entre ellas, el riesgo de desaparición del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
“Las acciones del Gobierno conllevarían al debilitamiento de la institucionalidad ambiental porque reducen las funciones del MINAM como ente rector de dicho sector, en vez de impulsar procesos de evaluación ambiental sólidos y fortalecer las capacidades de las autoridades para que ello contribuya a dar celeridad a los procedimientos”, manifestaron en su comunicado.
También, advirtieron que flexibilizar los procedimientos ambientales de acuerdo a los intereses privados podría generar mayores conflictos socioambientales por la falta de procesos transparentes y de participación ciudadana. Esto debido a que la proposición de la Snmpe vulneraría la imparcialidad de los procesos de certificación, afectando los derechos colectivos de pueblos indígenas y los procesos de participación de la ciudadanía en general.