sábado 05, abril 2025

Reservas de Biósfera en Perú: Representantes, autoridades y expertos se reunieron para compartir experiencias y estrategias

El taller realizado en Lima reunió a líderes de las ocho Reservas de Biósfera del país, autoridades y expertos internacionales para fortalecer la gestión y conservación de estos valiosos territorios.

| Fecha:

¿Sabías que en nuestro país hay ocho Reservas de Biósfera reconocidas por la Unesco? Con este nombre se le conoce a espacios naturales donde se promueve un equilibrio entre el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades que los habitan. En total, abarcan 14 millones de hectáreas y albergan a cerca de dos millones de personas, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Destacan por su ordenamiento territorial y su innovación con enfoque ambiental, demostrando que es posible vivir en armonía con la naturaleza.

Con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la gestión de estos valiosos territorios, el 24 de marzo se llevó a cabo en Lima el «Taller de intercambio de las Reservas de Biósfera», un evento que se extendió por tres días. Organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con el apoyo de Unesco Perú y la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, la reunión convocó a representantes del gobierno, organizaciones internacionales, expertos en conservación, así como a los líderes/as de las ocho Reservas de Biósfera del país. ¿Sabes cuáles son estas reservas?

Estas son: Huascarán, Manu y Noroeste Amotape-Manglares (1977), Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de Neblina (2020), Avireri-Vraem (2021) y Bicentenario Ayacucho (2023). Además, se suma el Bosque de Paz (Perú-Ecuador), la primera Reserva de Biósfera Transfronteriza de América del Sur, reconocida en 2017.

Desafíos y oportunidades para la conservación

Durante el evento, el Minam presentó la hoja de ruta 30×30, una iniciativa global que busca proteger el 30% de los territorios y mares del planeta para el año 2030, con el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad y mitigar el cambio climático. Además, junto con los representantes de las ocho Reservas de Biósfera, se definieron los criterios para reconocer las Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas (OMECs), que son estrategias adicionales a las áreas protegidas y tienen como objetivo conservar territorios fuera de estas zonas oficialmente reconocidas.

Además, los Comités de Coordinación de las Reservas de Biósfera acordaron la actualización y formalización del Comité Nacional Hombre y Biosfera Perú. (Foto: Unesco Perú)

Desde la perspectiva de las comunidades, este evento también brindó una plataforma para visibilizar los desafíos que enfrentan en la gestión de sus territorios. Conversamos con Marisol Shariva, vicepresidenta de la Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP) y representante de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (BIOAY), quien compartió su experiencia.

Destacó que, durante el encuentro, se abordó la importancia de reconocer estos espacios no solo por su biodiversidad, sino también por el valor cultural de las comunidades que los habitan, además de tratar temas clave como la educación, la interculturalidad y las amenazas que enfrentan sus territorios.

Otro aspecto que resaltó fue el desarrollo económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos. «Tenemos mucha riqueza, nuestra vestimenta, nuestra comida ancestral, nuestras artesanías, nuestras plantas medicinales y nuestras tradiciones. Contamos también con turismo vivencial. En nuestro territorio se encuentran el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. Nos estamos organizando porque buscamos crear una marca representativa», afirmó la también vicepresidenta de Asociación de Koyaite Yotanero Asháninkas (AKYA).

Marisol Shariva, vicepresidenta de la Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP) (Foto: Joaquín Boluarte / Kowen Antami).

Además, subrayó la importancia de fomentar proyectos que impulsen la economía local, como aquellos enfocados en el café, cacao, plátano, yuca y arroz. Aseguró que estas iniciativas permitirían mejorar la comercialización de los productos locales y fortalecer la autonomía de los productores.

Finalmente, durante el evento, la representante de la Unesco en Perú, Guiomar Alonso, y la codirectora del proyecto GIZ, Philine Oft, coincidieron en que esta reunión ofreció una oportunidad para desarrollar nuevas estrategias de conservación. En este contexto, se presentarán proyectos destacados y se avanzará en la creación de un plan de acción para los próximos meses.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados