jueves 02, enero 2025

Diez historias ambientales que marcaron el 2024: Lo más leído en Inforegión

Este año, los incendios forestales, la pesca ilegal y las políticas ambientales fueron algunos de los temas más leídos por nuestra audiencia en Inforegión.

| Fecha:

A lo largo del 2024, Inforegión reafirmó su compromiso con el periodismo ambiental de calidad, abordando una amplia variedad de temas. Desde la protección de la Amazonía y los desafíos de la deforestación, hasta la lucha contra la pesca ilegal y la conservación de especies, nuestro equipo brindó información a través de las voces de sus principales protagonistas. Asimismo, conversamos con expertos y autoridades, analizamos informes, revisamos normativas y documentamos historias que seguirán siendo de gran relevancia en 2025.

Presentamos la lista de los 10 artículos más leídos del año, la cual muestra el impacto y el alcance de nuestra cobertura. Cada tema tratado no solo captura los retos ambientales que enfrenta Perú, sino también resalta los esfuerzos de las comunidades y organizaciones para enfrentarlos y promover un desarrollo sostenible. Estos artículos, que abarcan políticas públicas, conservación de la biodiversidad y crisis ambientales, son un reflejo de la realidad que hoy vivimos como país y subrayan la importancia de ofrecer información precisa, oportuna y confiable.

Políticas y normativas en el centro del debate

Créditos de carbono: En marzo, nuestro artículo sobre la propuesta del Ministerio del Ambiente (Minam) para reorganizar las áreas de créditos de carbono en la Amazonía generó un intenso debate. Este sistema iba a afectar significativamente los ingresos de los productores locales, afectando iniciativas como el proyecto REDD+ Castañeros en Madre de Dios. Entrevistamos a Jorge Cantuarias, gerente del proyecto, y a Juan Carlos Grifa, presidente de la Feprocamd, quienes manifestaron su preocupación por la sostenibilidad de las comunidades forestales y el riesgo de desincentivar la conservación.

Oxapampa rechaza la Ley Antiforestal: Ese mismo mes, documentamos el rechazo a la Ley Nº 31973, conocida como Ley Antiforestal en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha. Esta norma, aún cuestionada hasta ahora, permite actividades agropecuarias en zonas de uso forestal sin evaluaciones previas, promoviendo la deforestación legal. Hablamos con el abogado ambientalista César Ipenza, quien señaló los peligros de excluir al Ministerio del Ambiente del proceso de zonificación forestal, y con Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami, quien destacó el impacto negativo sobre pequeños productores.

Miembros de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha rechazaron la Ley Antiforestal. (Foto: Inforegión)

Movimiento ciudadano contra la Ley Antiforestal: En septiembre, contamos cómo el movimiento “No a la Ley Antiforestal” entregó más de 33 mil firmas al Congreso exigiendo su derogatoria. Este artículo reflejó la movilización de activistas, estudiantes y comunidades que denunciaron los graves impactos de esta ley sobre los ecosistemas. Durante la cobertura, también se reportaron pronunciamientos de congresistas como Ruth Luque y Susel Paredes, quienes respaldaron la causa.

Emergencias ambientales y sus impactos

Incendios forestales: En agosto, antes de la temporada que afectó al país, publicamos un artículo sobre la falta de un registro unificado de estos siniestros. También alertamos sobre la no renovación del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales del Serfor, vigente hasta 2022. Además, destacamos el trabajo de Julián Carrión, guardaparque del Parque Nacional Huascarán, en la contención de un incendio. En una entrevista con Henrique Nogueira, especialista del Servicio Forestal de los Estados Unidos, abordamos cómo el cambio climático y la deforestación incrementan la vulnerabilidad de los ecosistemas peruanos.

Animales afectados por incendios forestales: En septiembre, reportamos los devastadores incendios que afectaron a miles de hectáreas y causaron la muerte de más de 370 animales, con casi 5 mil afectados. Fanny Cornejo, directora de Yunkawasi, enfatizó las pérdidas irreparables en los hábitats de especies como el oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla. También destacamos los esfuerzos de rescate, como el caso de un oso perezoso rehabilitado en San Martín tras sobrevivir al fuego.

Aumento de caminos forestales en la Amazonía: En diciembre, publicamos los resultados de un informe que reveló la construcción de 1372 kilómetros de caminos forestales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, facilitando actividades ilegales como la tala y la agricultura no regulada. Este artículo abordó el impacto en comunidades nativas y áreas protegidas, como el caso de la concesión Sutay Company en Ucayali, y destacó la necesidad de una regulación más estricta.

Los incendios forestales afectaron miles de hectáreas y causaron la muerte de más de 370 animales. (Foto: Serfor)

Conservación marina y contaminación hídrica

Lucha contra la pesca ilegal: En junio, publicamos un artículo sobre cómo la pesca ilegal debilita los esfuerzos de conservación marina y destruye hábitats esenciales. Señalamos que embarcaciones nacionales y extranjeras operan ilegalmente en aguas peruanas. Contamos cómo algunos pescadores utilizan métodos prohibidos, como explosivos o redes de arrastre y abordamos la disputa legal por realizar pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas. Para ello, entrevistamos a Juan Carlos Sueiro, director de pesquería de Oceana Perú, y José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.

Contaminación y escasez de agua en el Río Lurín: En marzo, cubrimos los retos de la cuenca del río Lurín, al sur de Lima. La contaminación por desechos domésticos y relaves mineros, combinada con el estrés hídrico, viene afectando gravemente a las comunidades locales. Expusimos la denuncia de Elbar Lenin, presidente del Frente de Defensa, quien señaló la inacción de las autoridades ante estos problemas.

Conservación y biodiversidad

Origen del cacao en la Amazonía: Un artículo, publicado en agosto, exploró el histórico hallazgo arqueológico en Montegrande, Cajamarca, donde se encontró evidencia de la domesticación del cacao hace más de 5300 años. El arqueólogo Quirino Olivera compartió con Inforegión detalles sobre los descubrimientos y la importancia de valorar el cacao como un recurso cultural y económico clave.

Congreso Peruano de Orquideología en Oxapampa: Del 7 al 11 de octubre, Oxapampa se convirtió en el epicentro de la investigación y conservación de orquídeas en el país. Cubrimos de cerca este evento, que destacó el papel de las nuevas tecnologías en el descubrimiento de especies y el comercio sostenible, además de ser una plataforma para compartir los últimos avances en conservación, investigación y comercialización de las orquídeas peruanas.

La pesca ilegal debilita los esfuerzos de conservación marina y destruye hábitats esenciales. (Foto: Andina)

2025: Inforegión renueva su compromiso

Estos artículos reflejan la complejidad y variedad de los problemas ambientales que enfrentamos, así como las posibles soluciones que se están explorando. La participación activa de nuestros lectores evidencia la importancia de continuar informando y sensibilizando sobre estos desafíos, muchos de los cuales demandan respuestas rápidas y efectivas para mitigar su impacto y proteger el entorno para las futuras generaciones.

En 2025, seguiremos nuestra cobertura con el mismo compromiso, poniendo en primer plano a las comunidades y ecosistemas que más lo necesitan. Contar estas historias es nuestra responsabilidad y un llamado a la acción colectiva para proteger nuestro planeta. Desde Inforegión, agradecemos a nuestros lectores por poner estos temas en el debate público y por acompañarnos durante esta temporada. Regresamos en 2025 con más historias que contar.

 

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias