Entre junio y julio de 2022, un equipo de científicos y expertos locales emprendió una travesía hacia el corazón del Alto Mayo, una región que se extiende desde las alturas de los Andes hasta las profundidades de la Amazonía peruana. A lo largo de su travesía, cruzaron siete tipos distintos de bosque, exploraron zonas agrícolas, recorrieron territorios indígenas e incluso se adentraron en áreas marcadas por diversos grados de intervención humana.
Durante 38 días de expedición, el equipo liderado por Conservación Internacional (CI) se adentró en un territorio que variaba desde los 570 hasta los 2.230 metros sobre el nivel del mar. A medida que avanzaban, los descubrimientos comenzaron a acumularse. Lograron identificar más de 2000 especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción, lo que ya era un hallazgo impresionante. Sin embargo, lo que realmente transformó su expedición en un hito científico fue el descubrimiento de 27 especies completamente nuevas para la ciencia.
Entre las nuevas criaturas descubiertas, hay un ratón anfibio que es semiacuático y habita las aguas del Alto Mayo, un pez de cabeza de globo cuya función aún desconcierta a los científicos, y una salamandra trepadora. Pero eso no es todo. El equipo también registró otras 48 especies que podrían ser nuevas para la ciencia, aunque aún se necesitan más investigaciones para confirmar su clasificación definitiva.
Después de dos años de rigurosos estudios, los resultados de esta expedición en San Martín finalmente han sido publicados. Acompáñanos a conocer las increíbles especies que habitan en nuestro país y que revelan los secretos que aún guarda nuestra biodiversidad.
Un ratón extremadamente raro, una ardilla desconocida y más
Entre las especies descubiertas se incluyen cuatro mamíferos: un murciélago que se alimenta de frutos y de cola corta, un ratón espinoso del género Scolomys, hasta ahora conocido solo en las tierras bajas de Perú, una ardilla que no solo representa una especie nueva, sino que también inaugura un género completamente desconocido, y un ratón semiacuático del género Daptomys, cuyos congéneres son extremadamente raros y poco estudiados, lo que hace que su hallazgo sea de gran relevancia científica.
Además, la expedición registró una rana de boca estrecha, una nueva rana del género Pristimantis, una salamandra que vive en los árboles, diez mariposas nunca antes documentadas, dos escarabajos peloteros y ocho peces inéditos, entre los que destaca un pez con cabeza de globo o de forma redonda. Sobre este último, aunque se trata del primer registro científico de esta especie, los indígenas awajún, quienes también formaron parte de la expedición, revelaron que ya conocían su existencia.
Este catálogo de descubrimientos amplía el conocimiento sobre la biodiversidad del Alto Mayo, pero también plantea una interrogante aún más fascinante: ¿cuántas otras especies estarán aguardando ser descubiertas en estos ecosistemas tan diversos y misteriosos de nuestro país? Este hallazgo subraya la urgencia de continuar explorando, investigando y, sobre todo, protegiendo estos valiosos espacios naturales.
Un mosaico biodiverso en un área habitada
El Alto Mayo es una región poblada por diversas comunidades, incluidos pueblos indígenas, ciudades y pequeños asentamientos. La presencia humana en esta zona hace que el descubrimiento de nuevas especies sea aún más notable, demostrando que, incluso en áreas marcadas por la actividad humana, la naturaleza sigue guardando secretos valiosos. «Descubrir cuatro nuevos mamíferos en cualquier expedición es sorprendente; encontrarlos en una región con una significativa población humana es extraordinario», destacó Trond Larsen, líder del Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional.
El estudio también resalta que, aunque la biodiversidad de la región es única debido a su variado mosaico de ecosistemas, suelos y microclimas, las zonas agrícolas y los bosques degradados presentaron una biodiversidad inferior a la de los ecosistemas naturales intactos. Por lo que estos hallazgos subrayan la necesidad de intensificar los esfuerzos de investigación y conservación en los paisajes dominados por el ser humano. “Este es un mosaico dinámico de ecosistemas, tanto naturales como antropogénicos, que debemos mantener y restaurar si esperamos proteger las especies encontradas”, añadió Larsen.
Especies amenazadas y endémicas
De las 2046 especies registradas en la expedición, 49 están catalogadas como amenazadas según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Entre ellas destacan dos primates en peligro crítico: el mono choro de cola amarilla y el mono tocón de San Martín, ambos endémicos de la región. Además, se identificaron 34 especies que parecen ser exclusivas de San Martín, como el pichico andino.
La expedición también reveló importantes hallazgos como la rana arlequín del Alto Mayo, una especie en peligro de extinción, y dos aves igualmente amenazadas: el carpinterito pecho jaspeado y la lechucita bigotona. Para registrar esta impresionante diversidad de especies, los científicos combinaron métodos tradicionales de muestreo con tecnologías de vanguardia, como cámaras trampa, sensores bioacústicos y la recolección de ADN ambiental (eDNA) del agua.
Un plan de conservación para Alto Mayo
El estudio también tiene como objetivo guiar la implementación de planes de conservación y uso sostenible en la región. Un propósito fundamental es establecer un corredor ecológico que conecte el Bosque de Protección Alto Mayo con el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, lo que facilitaría el desplazamiento de plantas y animales y contribuiría a su adaptación frente al cambio climático y otras amenazas.
“Las amenazas que incluyen la deforestación, la expansión de la agricultura y la sobreexplotación (por ejemplo, la caza y la pesca ilegales) han seguido creciendo en el paisaje del Alto Mayo”, subraya el informe. Los descubrimientos realizados han llenado importantes vacíos de información, y ahora están siendo utilizados por un consorcio de actores, como el gobierno regional, pueblos indígenas y comunidades locales, para elaborar un plan de gestión sostenible.
¿Quieres conocer más sobre este estudio? Accede aquí.