jueves 21, noviembre 2024

Comunidades altoandinas del Cusco lideran la conservación del agua y la biodiversidad

Comunidades de Chillca y Paucarpata en Cusco lideran proyectos que combinan saberes ancestrales y tecnologías modernas para conservar recursos hídricos y promover el cultivo sostenible.

| Fecha:

Las comunidades campesinas de Chillca, en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, y Paucarpata, en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, ambas ubicadas entre los 3500 y 4800 metros sobre el nivel del mar en la región Cusco, se centran en proteger los recursos hídricos y en promover la granadilla andina como un recurso económico sostenible.

Protección del agua en Chillca

En Chillca, situada en las faldas del nevado Ausangate, 180 familias se han unido para monitorear de manera comunitaria el agua en su entorno. Han implementado 14 estaciones ecohidrológicas que les permiten medir las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua en la cuenca.

Cusco. Las monitoras locales recogen datos cruciales que les ayudan a adoptar medidas para conservar el agua, especialmente durante la temporada seca. (Foto: Ministerio del Ambiente).
Las monitoras locales recogen datos cruciales que les ayudan a adoptar medidas para conservar el agua, especialmente durante la temporada seca. (Foto: Ministerio del Ambiente).

Julián Huanca, presidente de la comunidad de Chillca, enfatiza la importancia de este trabajo. «Estamos mejorando la conservación de los humedales y también contribuimos a mejorar la calidad de vida de la población», comenta, destacando que el agua es vital para mantener los pastizales que alimentan a las alpacas y llamas, fundamentales para la economía local.

Filomena Rojo, una de las monitoras, subraya el rol fundamental de las mujeres en estas tareas. “A veces sentimos que las mujeres no somos consideradas, pero nosotros podemos hacer las cosas y queremos también aprender”, expresa, mientras relata cómo mide los caudales de agua semanalmente.

Granadilla andina en Paucarpata

Mientras tanto, en la comunidad de Paucarpata, situada a 3500 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Cusipata, 14 familias han encontrado en la granadilla andina, o tintín, una oportunidad para desarrollar un negocio ecoamigable. Agrupados en la Asociación Munay Kawsay, estos agricultores trabajan en la conservación y repoblamiento de este fruto nativo, conocido por su alto contenido de vitamina C.

David Alejo, presidente de la asociación, explica que la granadilla andina no solo es valiosa como alimento, sino que sus fibras también se utilizan para la producción de artesanías y, antiguamente, en la construcción de viviendas. «Lo importante es que se puede cultivar en zonas altas», señala, resaltando su potencial para mejorar los suelos.

Cusco. Esta iniciativa ha generado nuevos ingresos para las familias, especialmente para mujeres y jóvenes, revitalizando una especie que estaba en peligro de caer en el olvido. (Foto: Ministerio del Ambiente)
Esta iniciativa ha generado nuevos ingresos para las familias, especialmente para mujeres y jóvenes, revitalizando una especie que estaba en peligro de caer en el olvido. (Foto: Ministerio del Ambiente)

Ruth Cárdenas, integrante de la asociación, menciona que la granadilla andina se está utilizando para elaborar diversos productos como jugos, yogurt, mermelada y helados, que son comercializados en ferias locales.

Colaboración para la conservación en Cusco

Estas experiencias son parte de 24 proyectos comunitarios impulsados por el Programa Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que es liderado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y organizaciones locales. La inversión para esta fase asciende a S/. 7 000 000, distribuidos en las regiones de Cusco, Puno y Tacna.

Dina Farfán, de la Asociación para la Conservación y Estudio de Montañas Andinas Amazónicas (Acemaa), destaca la importancia de apoyar a las comunidades en estos esfuerzos, que no solo benefician a la biodiversidad local sino que también sientan las bases para un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias