Las personas migrantes en Perú enfrentan desafíos similares a los de la comunidad local, como sismos, deslizamientos e inundaciones. Sin embargo, estos fenómenos pueden ser desconocidos para muchos migrantes, lo que los hace más vulnerables.
En 2023, en respuesta a la declaración de estado de emergencia por parte del Gobierno debido a las intensas lluvias provocadas por el Ciclón Yaku y el Fenómeno El Niño en Lima Metropolitana y regiones del norte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Perú, junto con la ONG Cesal y la Municipalidad de Lurigancho-Chosica, inició un proyecto de fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos.
Certificación de nuevos brigadistas
En diciembre, 57 personas, incluyendo 48 venezolanos, una brasileña y ocho peruanos, fueron certificadas como brigadistas comunitarios tras completar más de 80 horas de formación. Leidy Marruz, una venezolana residente en el asentamiento humano Huampaní, a diez kilómetros del centro del distrito de Lurigancho-Chosica, en Lima, dedica tres meses de su tiempo libre para ser parte de esta capacitación a pesar de la lejanía.
Leidy expresó su motivación para capacitarse: «En Venezuela no vivimos situaciones como deslizamientos o terremotos, por eso quise estar preparada para ayudar a la comunidad donde vivo». Su participación es un ejemplo del compromiso de los migrantes en la seguridad y bienestar de su comunidad.

Origen del proyecto
Desde 2022, la OIM Perú ha impulsado un proyecto de brigadas comunitarias para preparar a migrantes y comunidades locales ante emergencias. La primera promoción, compuesta por 52 brigadistas, se graduó en enero de 2023 en San Juan de Lurigancho, tras cuatro meses de formación y 100 horas de capacitación virtual, siguiendo las directrices del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
En 2024, se planea integrar al menos 40 nuevos brigadistas en los distritos del Rímac y Veintiséis de Octubre. Ellos recibirán formación en prevención de incendios, primeros auxilios y rescate, en colaboración con las compañías de bomberos locales.
Se espera que luego de dos meses de formación, los brigadistas se encuentren listos para responder a emergencias bajo la dirección de los gobiernos locales. Además, la OIM Perú entregó 283 mochilas de emergencia en cinco distritos del país, con capacitaciones para un uso adecuado.
Encuentro y apoyo financiero
En abril, se realizará un encuentro de brigadistas formados en 2022 y 2023 para reforzar capacidades, actualizar conocimientos y promover la colaboración entre ellos. Las iniciativas son financiadas por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EE.UU. (PRM).
Con estas acciones, la OIM Perú sigue trabajando para fortalecer la preparación y respuesta de las comunidades ante emergencias, integrando a migrantes y fomentando la colaboración comunitaria.