lunes 25, noviembre 2024

COP28: Líderes indígenas y sociedad civil exigen transición energética

La petición se traduce en avanzar hacia una "transición energética justa" que reduzca la dependencia de los combustibles fósiles y frene la pérdida de biodiversidad.

| Fecha:

DUBÁI. Representantes de pueblos indígenas u originarios y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe (ALC) solicitaron una transición energética comunitaria para la región, que se construya desde un modelo de justicia social y ambiental, respetando los derechos y las propuestas de las comunidades. Este pedido se realizó durante la 28° Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP28), que tuvo lugar en Dubái, Emiratos Árabes, hasta este martes 12 de diciembre.

Una transición energética bajo esos parámetros contribuirá a reducir la dependencia a los combustibles fósiles y ayudará a frenar la pérdida de diversidad biológica. El líder de proyecto del Programa Sostenibilidad de la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Iris Olivera, señaló que “cada cierto tiempo el sector petrolero promociona extracción de hidrocarburos”; sin embargo, “existe una tendencia global a reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles que van en contra de sus propuestas de cambio de fuentes de energía”. 

Organizaciones de América Latina y el Caribe proponen una transición energética justa que responsa a las necesidades de la región (foto: DAR).
Organizaciones de América Latina y el Caribe proponen una transición energética justa que responsa a las necesidades de la región (foto: DAR).

«El año pasado el gobierno peruano se comprometió a conservar al menos el 30% de las zonas terrestres y marinas al 2030. ¿Entonces cómo van a respetar este compromiso si continuamos con la promoción de los hidrocarburos? El sector petrolero impulsa la extracción de hidrocarburos a costa de transgredir normas nacionales [Perú] y compromisos asumidos por el Estado peruano, como el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Acuerdo de París, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)», destacó.

Transición energética justa

Olivera también recordó que, entre 2000 y 2019, se registraron 474 derrames de petróleo en la Amazonía peruana, los cuales han afectado territorios de comunidades indígenas, quienes lejos de recibir soluciones integrales a las consecuencias del impacto ambiental y social de los derrames sólo obtuvieron atenciones temporales e insuficientes.

Por su parte, Elaine Shajian, presidenta de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi SL), demandó al Estado peruano pensar en fuentes de energía más justas con los territorios amazónicos. «El planeamiento debe incluir nuestras experiencias culturales y responder a nuestras necesidades», enfatizó.

En la Amazonía del Cusco existen lotes de explotación de gas, que iniciaron sin consulta previa de los pueblos indígenas (foto: Andina/Difusión).
En la Amazonía del Cusco existen lotes de explotación de gas, que iniciaron sin consulta previa de los pueblos indígenas (foto: Andina/Difusión).

Similar petición hizo Agilio Semperi, jefe del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), en la región Cusco, respecto a los lotes gasíferos en la selva de esa región, explotados sin consulta previa.

«Son los principales lotes que existen en Perú y el inicio de explotación de estos proyectos de gas se dio sin consulta previa a los pueblos indígenas. […] Con los años, hemos negociado con las empresas para implementar programas de vigilancia ambiental comunitaria, así como compensación por los territorios según los tiempos de contrato», manifestó.

Finalmente, los líderes indígenas advirtieron que en la región Madre de Dios existen Áreas Naturales Protegidas (ANP) que están en peligro si prospera la iniciativa de Perupetro en coordinación con autoridades regionales e incluso congresistas para la extracción de hidrocarburos (gas natural) en esa zona. 

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias