En los últimos dos años, se han registrado más de 95 mil alertas de deforestación en la zona solicitada como Reserva Indígena Yavarí Mirim, ubicada en la provincia de Ramón Castilla, región Loreto. Este territorio es habitado por pueblos indígenas en situación de aislamiento como los Matsés, Remo (Isconahua) y Marubo, además de otros grupos no contactados reconocidos oficialmente por el Estado peruano desde 2018.
Los datos provienen del Centro de Información y Planificación Territorial de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (CIPTO-ORPIO), que también advierte que entre 2001 y 2024 se han perdido al menos 436 hectáreas de bosque en esta área. Si bien la cifra puede parecer menor en comparación con otras zonas amazónicas, las implicancias para pueblos que dependen exclusivamente del entorno natural son críticas y potencialmente irreversibles.
Una solicitud de protección de hace más 20 años
La situación de los pueblos en aislamiento exige medidas urgentes. Al vivir sin contacto regular con la sociedad nacional, cualquier alteración en su hábitat puede afectar su salud, su alimentación y su modo de vida tradicional. La exposición a enfermedades o la destrucción de sus fuentes de agua y alimento incrementa el riesgo de extinción.
La Reserva Indígena Yavarí Mirim fue solicitada formalmente por ORPIO hace más de veinte años, en 2003. Sin embargo, el Estado peruano aún no ha concluido el proceso de reconocimiento legal de este territorio, a pesar de la creciente evidencia de amenazas externas como la tala ilegal, el narcotráfico y otras actividades extractivas.

El Estado sigue postergando decisiones
La creación de una reserva indígena depende de la convocatoria de la Comisión Multisectorial establecida por la Ley N.º 28736, también conocida como Ley PIACI, que regula la protección de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. El pasado 14 de febrero, el Ministerio de Cultura postergó esta convocatoria, alegando observaciones técnicas.
Gracias a la presión de ORPIO y otras organizaciones indígenas, las observaciones fueron subsanadas. Sin embargo, el Ministerio no volvió a convocar la comisión. Incluso luego de que, el 5 de junio, durante una reunión en Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte instruyera al sector a cumplir con este compromiso en un plazo no mayor de 30 días, aún no hay señales de avance.
Líderes se movilizan a Lima
Ante la inacción estatal, las nueve federaciones indígenas que integran la plataforma del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche, en conjunto con ORPIO, se movilizan a Lima del 30 de junio al 3 de julio. El objetivo es exigir al Ministerio de Cultura que cumpla con su rol y convoque a la Comisión Multisectorial de manera inmediata.

La creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim no es solo una demanda histórica, sino una necesidad urgente para evitar que la deforestación y el abandono estatal condenen a pueblos enteros a la desaparición. Mientras el tiempo avanza, el bosque retrocede y con él, las posibilidades de supervivencia de quienes han protegido estas tierras por siglos.