El Gobierno Regional de San Martín está impulsando el uso del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, con el fin de proteger la biodiversidad y cuidar los recursos naturales a través del ecoturismo y actividades recreativas responsables.
Según la Dirección de Gestión Ambiental del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, este mecanismo permite que quienes se benefician de los servicios que brinda la naturaleza, como el agua limpia o los paisajes para el turismo, puedan apoyar económicamente a quienes la cuidan. Así, se crean acuerdos voluntarios que fortalecen la gestión del área protegida y promueven un desarrollo local más sostenible.
Turismo sostenible como herramienta de financiamiento
En el caso del ACR Cordillera Escalera, el ecoturismo ha sido identificado como una modalidad efectiva para implementar este mecanismo. La región cuenta con 13 zonas con potencial turístico que actualmente son administradas mediante acuerdos civiles. La Autoridad Regional Ambiental (ARA) trabaja en la formalización de convenios de conservación que incluyen la aplicación del MERESE en estas áreas.
Mediante este enfoque, los visitantes acceden a experiencias turísticas vinculadas al paisaje, la flora, la fauna y la cultura local, mientras que sus aportes económicos contribuyen al mantenimiento del área protegida.
San Martín, región pionera en implementación de MERESE
San Martín es considerada la región pionera en la implementación de estos mecanismos a nivel nacional. Actualmente cuenta con cuatro iniciativas MERESE activas: tres enfocadas en la regulación hídrica y una orientada al ecoturismo en la Cordillera Escalera. En total, se conservan cerca de 2200 hectáreas con una proyección de más de 24 000 hectáreas intervenidas hacia el año 2027, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam).

Una de las experiencias más relevantes es la de la EPS Moyobamba, que desde 2008 aplica un cargo adicional por conexión activa destinado a la conservación de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, fuente principal del servicio de agua potable.
Base legal y objetivos del MERESE
El marco legal que respalda estas iniciativas es la Ley N.º 30215, que promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Esta norma establece que los MERESE son acuerdos voluntarios entre quienes se benefician de los servicios ambientales y quienes los proveen, con el fin de financiar acciones de conservación, recuperación o uso sostenible de los ecosistemas.
El ACR Cordillera Escalera es un ecosistema estratégico para la provisión de agua, la regulación del clima y la conservación de especies endémicas. Las autoridades buscan asegurar su sostenibilidad frente a amenazas como la deforestación, la caza ilegal y el cambio climático.
La implementación del MERESE en San Martín forma parte de una estrategia más amplia de gestión ambiental participativa y sostenible. Al articular la conservación de la naturaleza con el desarrollo del turismo responsable, la región busca consolidar un modelo que permita generar beneficios económicos para las comunidades locales sin comprometer los recursos naturales.