martes 08, julio 2025

Técnica ancestral de siembra y cosecha de agua restaura fuentes hídricas en 14 regiones

La iniciativa permitió infiltrar más de 27 millones de m³ de agua de lluvia en los últimos diez años, mejorando la disponibilidad hídrica en zonas altoandinas.

| Fecha:

En los últimos diez años, las prácticas ancestrales de siembra y cosecha de agua han permitido recuperar más de 27 millones de metros cúbicos de agua en 14 regiones del Perú, según informó el Ministerio del Ambiente (Minam). Esta cifra, que refleja la infiltración de agua de lluvia en el suelo para recargar fuentes naturales, destaca como una de las medidas más efectivas frente a la escasez hídrica en diversas zonas del país.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto, explicó que las técnicas tradicionales de manejo del agua han sido implementadas en regiones como Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno, permitiendo acondicionar unas 54 000 hectáreas para aprovechar el agua de lluvia durante las épocas de escasez.

Un modelo basado en el conocimiento ancestral

Las técnicas de siembra y cosecha de agua, utilizadas desde tiempos preincaicos, se han demostrado eficaces para incrementar la disponibilidad de agua en áreas vulnerables. Estos métodos, que consisten en la recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el suelo, no solo mejoran la recarga hídrica, sino que también fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas.

“Las comunidades han logrado, mediante estas técnicas, infiltración de más de 27 millones de metros cúbicos de agua en el suelo, lo que ha permitido la recuperación de fuentes naturales de agua”, destacó Soto.

Estos métodos, basados en captar y almacenar agua de lluvia en el suelo, mejoran la recarga hídrica y fortalecen la resiliencia comunitaria ante sequías. (Foto: Midagri)

Además de la gestión hídrica, el Minam ha promovido el uso del guano de las islas como fertilizante natural, beneficiando a más de 27 000 productores rurales en todo el país. Este insumo ha sido clave para mejorar los rendimientos agrícolas sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas, contribuyendo a una agricultura más responsable y menos dependiente de químicos.

Compromisos climáticos del Perú

La actualización de los compromisos climáticos del Perú también fue abordada durante el taller. La viceministra Soto mencionó que el país busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para el año 2030, como parte de los esfuerzos internacionales para mitigar los efectos del cambio climático.

Avances en la actualización de las NDC

El anuncio de la viceministra fue realizado durante un taller en Moquegua que forma parte del proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0). Este tiene como objetivo fortalecer la ambición climática del país para 2030. Se espera que este proceso continúe hasta septiembre de 2025, con la participación activa de varias regiones, como San Martín, Tacna, La Libertad, Ayacucho, Tumbes y Moquegua.

Para este esfuerzo, el Minam cuenta con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el proyecto Climate Promise del PNUD, que brindan asistencia técnica y financiera para la implementación de medidas de adaptación y mitigación.

El proceso de actualización de las NDC 3.0 busca fortalecer la capacidad de adaptación del país ante los efectos del cambio climático. En este contexto, el taller ha sido una plataforma para discutir estrategias y recoger aportes de actores sociales, regionales y locales, con el fin de acelerar la acción climática y garantizar una mayor participación en la implementación de políticas ambientales.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados