Una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) visitó Perú esta semana y recopiló denuncias de más de 10 000 periodistas y medios de comunicación sobre ataques a la libertad de prensa y restricciones al acceso a la información. Según el Índice Chapultepec, elaborado para la SIP, el país ha registrado el mayor retroceso en estos derechos en los últimos dos años.
Principales preocupaciones del sector
Durante las reuniones, medios y periodistas expresaron preocupación por diversas acciones que consideran perjudiciales para el ejercicio periodístico. Entre ellas, mencionaron investigaciones y allanamientos del Ministerio Público, intentos legislativos de ampliar penas de cárcel por difamación, restricciones en el acceso a fuentes de información y el asesinato del periodista Gastón Medina en Ica. También se abordó la reestructuración del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, que, según denunciaron, podría afectar su independencia.
Asimismo, se discutió el discurso desde el Ejecutivo y otras instituciones que, según los denunciantes, busca desacreditar la labor periodística. Uno de los puntos señalados fue la negativa de la presidenta Dina Boluarte a ofrecer declaraciones a la prensa y la restricción del acceso de periodistas a eventos oficiales.
Participación de medios y especialistas
Entre los periodistas, medios y asociaciones destacan aquellos representados por el Consejo de la Prensa Peruana (Inforegión, Canal N, El Comercio, Infobae, La Prensa Regional de Moquegua, La República, Sol TV, RPP), la Asociación Nacional de Periodistas, el Instituto Prensa y Sociedad, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión del Perú y la Coordinadora de Medios Locales.

También fueron recibidos en audiencias medios como ATV, Caretas, Epicentro, Exitosa, IDL-Reporteros, La Encerrona, Latina, Ojo Público, y periodistas independientes, entre ellos Hugo Coya y Paola Ugaz.
Además, especialistas en derecho y democracia, como Max Hernández, Luciano López, Ana Neyra y Carlos Rivera, analizaron la situación del equilibrio de poderes y el impacto de estas restricciones en la democracia.
Respuestas y próximos pasos
Las autoridades del Congreso, el Poder Judicial y el Ministerio Público recibieron a la delegación de la SIP. También lo hizo el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. Sin embargo, la presidenta Boluarte no participó en estos encuentros.
La titular del Poder Judicial, Janet Tello, firmó las declaraciones de Chapultepec y Salta II, que comprometen a los países a garantizar la libertad de prensa. En los próximos días, el Consejo de la Prensa Peruana presentará un informe semestral sobre la situación de la prensa en el país y llevará los casos más representativos a la reunión de la World Association of News Publishers en Panamá.
Sobre la SIP
La Sociedad Interamericana de Prensa fue fundada en 1943. Con sede en Miami, EEUU, integra a más de 1300 medios de comunicación de todo América.
La delegación que estuvo presente en el Perú estuvo compuesta por:
- José Roberto Dutriz, presidente de la SIP
- Roberto Rock, expresidente de la SIP
- Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e información
- Carlos Lauría, director ejecutivo