sábado 15, marzo 2025

Sin cambios, Perú necesitaría 64 años para alcanzar el nivel de ingresos altos

El Banco Mundial advierte que solo con reformas estructurales el país podría acelerar su crecimiento. Mejorar la productividad y reducir brechas regionales son claves para lograrlo.

| Fecha:

Perú tiene la oportunidad de convertirse en un país de ingresos altos en las próximas dos décadas, siempre que implemente reformas estructurales profundas. Según un reciente informe del Banco Mundial, si el país sigue en su trayectoria actual, tardaría 64 años en alcanzar ese objetivo.

El estudio titulado “Perú: Aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad” destaca que, para impulsar un crecimiento transformador, es fundamental mejorar la productividad, la capacidad institucional y reducir las disparidades regionales. A través de una serie de reformas, Perú podría acelerar su desarrollo y reducir las desigualdades que afectan a diversas regiones.

Productividad estancada

El informe pone de relieve que la productividad en Perú ha crecido a un ritmo considerablemente más bajo que el de otros factores económicos clave como el capital y la fuerza laboral. Desde 1991, la productividad ha aumentado a una tasa 4,5 veces inferior a la del capital y la fuerza laboral, debido a regulaciones ineficientes que limitan el acceso de las empresas formales a recursos como el trabajo y el capital.

Atraer inversiones a gran escala y garantizar sostenibilidad en sectores clave como la agricultura permitiría a Perú alcanzar ingresos altos en 2042. (Foto: Proinnovate)

Además, el estudio señala que en Perú, las empresas formales no aumentan significativamente su productividad con el tiempo. Por ejemplo, una empresa con 20 años de actividad es solo un 3% más productiva que una empresa con cinco años. La brecha en productividad también se refleja entre las empresas formales e informales: en 2022, nueve de cada diez empresas informales no alcanzaban los niveles de productividad necesarios para formalizarse.

Desigualdad regional y retos institucionales

Otro punto destacado del informe es la persistente desigualdad entre las distintas regiones del país. En Lima, el ingreso por persona es más del doble que en regiones como Huancavelica, Cusco y Puno. El Banco Mundial señala que es crucial que el gobierno central y los gobiernos locales implementen medidas que faciliten el acceso a servicios públicos y promuevan el emprendimiento en las zonas menos desarrolladas.

A su vez, el informe subraya la necesidad de mejorar la eficiencia institucional. Más del 40% de los proyectos de inversión pública quedaron paralizados o abandonados para finales de 2023. Para contrarrestar esta tendencia, se requieren reformas en el sistema de inversión pública, así como la simplificación administrativa y la profesionalización del servicio civil.

El informe subraya la necesidad de mejorar la eficiencia institucional. Más del 40% de los proyectos de inversión pública quedaron paralizados o abandonados para finales de 2023. (Foto: Andina)

Oportunidades en la transición energética y el rol de las mujeres

El Banco Mundial también menciona que la transición energética global presenta una oportunidad única para Perú. Si el país logra atraer inversiones para sectores clave como la minería y la agricultura, podría acelerar su camino hacia los ingresos altos. Oscar Calvo-González, director de Prosperidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, señaló que “si se logra atraer inversiones a gran escala y asegurar la sostenibilidad ambiental a sectores clave, como el cobre o la agricultura, el país aceleraría su convergencia hacia uno de ingresos altos al 2042”.

El informe también destaca el potencial de las mujeres como un motor clave para el crecimiento económico. Si se implementan reformas que fomenten una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita proyectado para 2050 podría ser un 17,7% más alto.

Reformas para un futuro próspero

El Banco Mundial concluye que Perú ha logrado avances en las últimas décadas, pero que es necesario retomar la ambición mediante reformas estructurales para asegurar un futuro próspero y sostenible. Issam Abousleiman, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, enfatizó: “Con reformas audaces y un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, Perú puede desbloquear nuevas oportunidades y asegurar un futuro próspero para todos sus ciudadanos”.



Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados