El Sexteto Afroperuano de Gabriel Alegría a regresado al Perú para festejar su 20 aniversario con el lanzamiento de su nuevo disco El Muki. La celebración será el 27 de julio, en el Teatro Segura donde la banda celebrará un concierto.
Gabriel Alegría, líder de la agrupación, comenta que el concierto será un ritual. “Vamos a invocar al Muki, personaje del universo mágico andino. El mito lo describe como protector de los mineros del altiplano. Lo haremos con música, luces, artes visuales diseñadas por el gran artista Jesús Ruiz Durand, y con toda la energía que hemos cultivado en 20 años de trayectoria mundial”.
La banda vuelve integrada por Gabriel Alegría, trompeta; Laura Andrea Leguía, saxo tenor; Hugo Alcázar, batería; Mario Cuba, bajo; Freddy “Huevito” Lobatón, percusión; Jocho Velásquez, guitarra. Además participarán como invitados JF Maza, saxofón, Antonio Vílchez, Baile y zapateo, y Carlos Espinoza, saxofón.
Nuevo disco
El Muki presenta nueve composiciones que transitan entre el festejo y el landó, fusionando tradición y vanguardia. El cajón, la cajita y la quijada resuenan con raíces afroperuanas en un entorno sonoro contemporáneo. Cada tema busca anclarse en la memoria cultural mientras se aventura hacia un universo sonoro audaz y renovador.

El tema El Muki, que da nombre al disco, reivindica el papel de los músicos como guardianes de la autenticidad cultural. “Lo que comienza como el sonido de una alarma en la trompeta y un saxofón distorsionado, se convierte en un himno que todos cantan al final de la canción”, explica el compositor Gabriel Alegría.
El álbum incluye piezas como Luciérnagas, que envuelve con el misterio del landó y un compás de 7 tiempos, evocando los códigos de comunicación de estos insectos. Mala Señal aporta energía con un festejo vertiginoso, mientras que Panabe adopta un tempo más calmo, inspirado en el delfín rosado del Amazonas. Por su parte, Vista Panorámica propone un recorrido sonoro en 5/4, como si se sobrevolara una ciudad pixelada dentro de un videojuego.
Otras composiciones del álbum exploran emociones y paisajes sonoros diversos. Ausencia cuenta con matices sinfónicos por el cello. La Zafra celebra la cosecha de la caña de azúcar a través de un festejo ligero y fluido. Despertar, escrita para acompañar el inicio del día, busca evocar la sensación de un nuevo amanecer y lleva un nombre propuesto por un seguidor de la banda. Finalmente, Walking on the Moon reinterpreta el clásico de The Police con un enfoque tribal, llevando la composición de Sting a un terreno completamente nuevo.