Se inauguró en el distrito de La Banda de Shilcayo, en San Martín, la primera planta piloto de valorización de residuos orgánicos mediante el uso de la mosca soldado negra. La iniciativa es resultado de un convenio entre la municipalidad distrital y la empresa Stinville Biotech, y busca reducir el impacto ambiental de la basura orgánica y convertirla en abono útil para la agricultura y la jardinería.
El proyecto se ejecuta en un terreno del vivero municipal acondicionado para la crianza y reproducción de este insecto, cuyas larvas se alimentan de residuos orgánicos. En un ciclo de aproximadamente 20 días, los desechos son transformados en abono, logrando recuperar hasta el 50 % del peso total de los residuos procesados.
Proceso de transformación
Según explicó Nicolás Yuan, responsable técnico del proyecto, el procedimiento consiste en colocar residuos orgánicos en bandejas donde las moscas depositan sus huevos. Las larvas que emergen consumen los residuos y generan un abono orgánico rico en nutrientes.
“El abono de este insecto se refiere al excremento de las larvas, que es una excelente fuente de nutrientes para las plantas, es rico en quitina, potasio y otros minerales, y se puede utilizar como harina o en forma líquida para fertilizar plantas, cultivos y jardines”, indicó Molly Montoya, investigadora a cargo del proyecto.

Modelo de economía circular
El alcalde de La Banda de Shilcayo, Enrique Hildebrant, destacó que este es el primer municipio del país en implementar esta tecnología a gran escala. “La comuna bandina ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera de las 891 municipalidades del Perú en implementar la valorización de residuos a gran escala utilizando la mosca soldado negra”, señaló.
Para Roider Pérez, gerente de Gestión Ambiental de la municipalidad, el proyecto representa un avance en la gestión de residuos. “El camino hacia este proyecto estuvo lleno de retos, pero gracias al esfuerzo articulado entre autoridades, técnicos y comunidad, se concretó un hito para la gestión ambiental en la zona”, afirmó.
Referente nacional
El ambientalista Iván Rojas calificó la iniciativa como un ejemplo en el manejo de residuos. “Este tipo de acciones representan un ejemplo a nivel nacional en la lucha contra uno de los mayores desafíos ambientales: la correcta segregación y aprovechamiento de los residuos sólidos”, señaló.
La mosca soldado negra, originaria de zonas tropicales de América, ha cobrado interés en varios países por su capacidad de degradar materia orgánica. En su etapa larval, contiene entre 38 % y 46 % de proteínas, lo que también la convierte en un insumo potencial para la alimentación animal e incluso humana. Países como China e India han empezado a desarrollar productos alimenticios a partir de este insecto.