El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) reportó el hallazgo y rescate de 29 ejemplares de golondrina de la tempestad del collar en zonas urbanas de Arequipa. La cifra corresponde al inicio de su temporada migratoria, que suele extenderse de junio a septiembre.
Esta especie marina, considerada la más pequeña de su tipo, se desplaza desde zonas altoandinas, posible lugar de anidamiento, hacia el mar, guiada por la luz natural. Sin embargo, la presencia de iluminación artificial en las ciudades provoca su desorientación, lo que genera caídas en áreas habitadas.
Aves afectadas por la contaminación lumínica
De acuerdo con Serfor, durante estos meses es frecuente encontrar estos ejemplares en patios, parques, calles, viviendas e instituciones. La principal causa es la contaminación lumínica, que interfiere con su navegación nocturna.
La entidad recomienda no confundirlas con otras aves comunes como palomas o tórtolas. Sus rasgos distintivos incluyen un orificio nasal tubular y patas palmeadas. Al tratarse de una especie especializada, no debe ser alimentada por cuenta propia.

Atención especializada y liberación en litoral arequipeño
Los ejemplares rescatados son atendidos por personal técnico en la sede de Serfor en Arequipa, donde reciben hidratación y alimentación adecuada antes de ser liberados en las playas de la provincia de Islay.
“En Serfor contamos con especialistas que atienden a las aves, las hidratan y alimentan antes de ser enviadas a nuestro litoral, lo que permite una liberación exitosa”, informó Luis Felipe Gonzáles Dueñas, Administrador Técnico de Serfor en Arequipa.
Instrucciones para la población
Ante el hallazgo de una de estas aves, la ciudadanía debe manipularla con guantes o un paño, colocarla en una caja de cartón con orificios de ventilación y una base suave, como una toalla. No se debe intentar alimentarlas.
Los ciudadanos pueden llevar los ejemplares a la oficina de Serfor en la Cooperativa Universitaria D12 o comunicarse a los números 958010065 y 917823243 para coordinar su entrega.
Desde el año 2020, Serfor ha reportado más de 400 casos similares en la región Arequipa. Todas las aves fueron rehabilitadas y liberadas con éxito en su hábitat natural, dentro del ámbito de la corriente marina de Humboldt, donde esta especie se distribuye de forma natural.