El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha fortalecido su cooperación con las autoridades de seguridad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para prevenir el tráfico ilegal de productos de flora y fauna silvestre. El objetivo es detectar y frenar el traslado no autorizado de especies, vivas, muertas o en partes, a través de vuelos nacionales e internacionales.
Tecnología para la detección de especies ilegales
Como parte de esta estrategia, el aeropuerto ha implementado equipos de tomografía computarizada tridimensional en las zonas de embarque. Estos dispositivos permiten obtener imágenes detalladas del contenido de los equipajes, lo que facilita la identificación de productos forestales y especies de fauna que carezcan de la documentación que acredite su procedencia legal.
Renato Huayanca, especialista en comercio internacional de especies de fauna silvestre del Serfor, explicó que estas acciones se desarrollan en coordinación con la Superintendencia Nacional de Aduanas, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA).

Controles e inspecciones en el aeropuerto
El Serfor recordó que transportar especies silvestres sin autorización constituye una infracción sancionada por la legislación peruana. Los pasajeros que lleven productos de flora y fauna, incluso con documentación en regla, deben someterse a inspecciones en las oficinas de control ubicadas en el tercer piso (embarque) y primer piso (desembarque) del aeropuerto.
Además, se implementa un perfilamiento de pasajeros con el fin de detectar posibles casos de tráfico ilegal antes de que ocurran. Esta medida busca anticiparse a infracciones y hacer más eficientes los procesos de inspección.
Espacio de inspección en almacenes de carga
La empresa Servicios Aeroportuarios Andinos (Saasa) ha cedido al Serfor un espacio dentro de sus almacenes de carga en el Callao. Este punto de control permite realizar inspecciones de exportaciones e importaciones de productos forestales y fauna silvestre, optimizando tiempos y recursos.
Rudy Tapia Ruiz, director de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, destacó la importancia de contar con un área adecuada para las inspecciones. Subrayó que este trabajo se enmarca en los compromisos asumidos por el Perú en tratados internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).