miércoles 26, marzo 2025

Reciclaje en Perú: Los desafíos del 2025 y las claves para un sistema sostenible

El país genera 23 mil toneladas de residuos sólidos al día, pero solo el 1,8 % se recicla. La falta de educación ambiental, la informalidad en el sector y la deficiente infraestructura siguen siendo los principales obstáculos.

| Fecha:

A pesar de los avances en iniciativas de reciclaje en el Perú, el país sigue enfrentando importantes desafíos en la gestión de residuos sólidos. De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente (Minam), a diario se generan aproximadamente 23 mil toneladas de residuos, de las cuales el 78 % podría reciclarse. Sin embargo, apenas un 1,8 % logra ser reincorporado a la cadena de reciclaje.

La directora regional de la ONG Recicla LATAM, Fiorella Danjoy, señala que esta brecha se debe principalmente a la «escasa cultura de segregación de residuos sólidos por parte de la ciudadanía, infraestructura deficiente e informalidad de los recicladores». Además, a pesar de los programas de educación y concienciación, la generación de residuos sigue aumentando, mientras que las tasas de reciclaje se han mantenido en niveles similares a los de 2021.

Principales desafíos y soluciones

Los retos del reciclaje en el Perú requieren un enfoque integral que involucre a ciudadanos, autoridades y empresas. Danjoy identifica cuatro áreas clave para mejorar el sistema de gestión de residuos:

1. Fomento de la cultura del reciclaje

La educación ambiental es fundamental para generar cambios sostenibles en la gestión de residuos. «Es clave fomentar la educación ambiental, mejorar la recolección y formalizar a los recicladores», enfatiza Danjoy. Esto implica la participación activa de instituciones educativas, empresas y gobiernos locales para sensibilizar a la población sobre la importancia del reciclaje y la correcta segregación de residuos.

2. Infraestructura adecuada y optimización de recolección

El acceso a contenedores diferenciados en espacios públicos y la mejora de rutas de recolección son esenciales para facilitar el reciclaje. Además, la implementación de programas municipales que incentiven la separación en la fuente puede contribuir a evitar la acumulación de residuos en calles y botaderos informales.

Formalizar a los recicladores permitiría mejorar sus condiciones de trabajo y aumentar la eficiencia del sistema de reciclaje. (Foto: Recicla LATAM)

3. Formalización de recicladores

Uno de los principales desafíos es la situación laboral de los recicladores. La falta de formalización impide su acceso a seguridad social y limita su capacidad de generar ingresos de manera estable. Formalizar a los recicladores permitiría mejorar sus condiciones de trabajo y aumentar la eficiencia del sistema de reciclaje.

4. Implementación de normativas efectivas

El MINAM dio un paso importante el 21 de diciembre de 2024 al modificar el Decreto Legislativo N.º 1278, que aprueba la creación del Fondo Nacional del Ambiente. Sin embargo, para garantizar un impacto positivo, es necesario desarrollar reglamentos adaptados a la realidad del país y fortalecer su aplicación mediante incentivos y sanciones para promover el cumplimiento de las normas ambientales.

Sobre Recicla LATAM

Recicla LATAM es una organización sin fines de lucro que impulsa proyectos de reciclaje en Perú y otros países de Latinoamérica. A través de alianzas con entidades públicas y privadas, busca fomentar la economía circular y mejorar las tasas de reciclaje mediante la educación ciudadana y la optimización de la gestión de residuos.

«Estos programas buscan optimizar la gestión de residuos a través de la generación de hábitos sostenibles por parte de la ciudadanía, donde los materiales reciclables son reincorporados en nuevos ciclos productivos», explica Danjoy. Además, Recicla LATAM trabaja en la creación de espacios de aprendizaje para recicladores formales, brindándoles capacitación en liderazgo, educación financiera, seguridad laboral y otros temas clave.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados