lunes 23, junio 2025

Rechazan ley que permite juzgar penalmente a adolescentes de 16 y 17 años

CHS Alternativo advierte que la norma pone en riesgo los derechos de los adolescentes y pide al Estado enfocarse en las causas estructurales de la criminalidad juvenil.

| Fecha:

La organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo) expresó su rechazo a la Ley N.º 32330, recientemente promulgada, que establece la imputación penal ordinaria para adolescentes de 16 y 17 años en casos de delitos graves. A través de un pronunciamiento público, la entidad advirtió que esta medida representa un retroceso en el sistema de justicia juvenil y contradice normas nacionales e internacionales de protección de la niñez.

La norma incluye una lista de delitos graves por los que los adolescentes podrían ser procesados como adultos. Entre ellos figuran la trata de personas, la explotación sexual, la pornografía infantil y otras formas de esclavitud y explotación.

Inconstitucionalidad y compromisos internacionales

CHS Alternativo señaló que la ley vulnera el artículo 4 de la Constitución peruana, que establece una protección especial para los menores de edad. Además, resaltó que la medida es contraria a la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por el Perú, los cuales exigen un tratamiento diferenciado para los adolescentes en conflicto con la ley penal.

CHS Alternativo señaló que la ley vulnera el artículo 4 de la Constitución peruana, que establece una protección especial para los menores de edad. (Foto: Unicef)

“Una persona menor de 18 años es considerada niño a nivel nacional e internacional”, indica el comunicado, en el que también se precisa que el sistema penal juvenil en el país contempla la privación de libertad como medida excepcional, orientada a la rehabilitación y reinserción.

Impacto en la reintegración y prevención

La organización advirtió sobre los riesgos de que adolescentes procesados bajo esta norma ingresen a centros penitenciarios ordinarios, donde podrían estar expuestos a hacinamiento y a convivir con delincuentes de alta peligrosidad. Según CHS Alternativo, esto no solo reduce las posibilidades de reintegración, sino que puede favorecer la reincidencia y la profundización en actividades delictivas.

Además, cuestionó que la nueva ley refuerce un enfoque punitivo en lugar de fortalecer el sistema socioeducativo y preventivo que busca evitar que los adolescentes ingresen al circuito delictivo.

Criminalidad y vulnerabilidad

CHS Alternativo también señaló que los adolescentes suelen ser utilizados por bandas u organizaciones criminales debido a su condición de inimputables. A modo de ejemplo, citó un caso documentado por su Centro de Atención y Orientación Legal y Psicosocial, en el que una familia de adolescentes fue captada para realizar extorsiones bajo la modalidad del “gota a gota”.

La organización concluyó que enfrentar la inseguridad ciudadana requiere políticas integrales de prevención y desarrollo, en lugar de reformas que prioricen la sanción sobre la protección de derechos. (Foto: Andina)

Pese a ello, la organización consideró que endurecer las penas no resuelve el problema de fondo. “Criminalizar a los adolescentes no es el camino a seguir”, advirtió en su pronunciamiento.

Llamado a revisar la legislación

Finalmente, CHS Alternativo instó al Estado peruano a revisar las normas penales recientes dirigidas a menores de edad y a centrar sus esfuerzos en atender las causas estructurales que originan el conflicto con la ley penal en este grupo de la población. Entre esos factores menciona la violencia comunitaria, el consumo de sustancias y la deserción escolar.

La organización concluyó que enfrentar la inseguridad ciudadana requiere políticas integrales de prevención y desarrollo, en lugar de reformas que prioricen la sanción sobre la protección de derechos.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados