El Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentó en Huancayo los avances del radar meteorológico SOPHy y su aporte en la medición de lluvias para la gestión del riesgo de desastres. El evento también incluyó el uso de inteligencia artificial para pronosticar tormentas e inundaciones.
Capacitación sobre gestión del riesgo
El seminario y taller “Aplicaciones del radar meteorológico SOPHy para la gestión del riesgo y los recursos hídricos en Junín” reunió a estudiantes, profesionales y autoridades regionales, incluyendo representantes del Consejo Regional de Cambio Climático. El objetivo fue difundir el uso de esta herramienta tecnológica en el monitoreo de precipitaciones y en la toma de decisiones frente a eventos extremos.
“Este radar meteorológico ha sido desarrollado por el IGP y se constituye como una herramienta de gran utilidad para el monitoreo de lluvias en amplias áreas del territorio nacional, llegando a contribuir a la gestión del riesgo de desastres”, señaló Hernando Tavera, jefe institucional del IGP.
Durante la jornada se explicaron los fundamentos del radar, sus aplicaciones, fortalezas y limitaciones, como parte del trabajo de formación técnica que impulsa la institución.
Aplicaciones de inteligencia artificial
El seminario también presentó el uso de modelos con inteligencia artificial para el pronóstico de tormentas, a cargo del investigador del IGP, Ken Takahashi. Además, el representante del Senamhi, Jonathan Qquenta, expuso sobre modelos de inundación que permiten anticipar riesgos en zonas vulnerables.

Ambas presentaciones destacaron el potencial de estas tecnologías para fortalecer los sistemas de alerta temprana y reducir los impactos de eventos climáticos extremos.
El IGP busca que estas herramientas sean utilizadas por autoridades locales y regionales en la planificación del territorio y la gestión del riesgo. La participación de funcionarios y profesionales en el evento de Huancayo es parte del esfuerzo por integrar la ciencia en la toma de decisiones públicas.