Del 30 de mayo al 1 de junio se realizó el Primer Festival de Cacao y Chocolate Amazonas 2025 en la ciudad de Bagua Grande, donde 16 organizaciones de productores awajún provenientes de Condorcanqui y Bagua participaron activamente. La actividad congregó a un total de 49 organizaciones de cacao de siete provincias del nororiente peruano, incluyendo Jaén, en Cajamarca.
El evento fue organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en coordinación con Agromercado y la Municipalidad Provincial de Utcubamba. También participaron la Mesa Técnica Regional de Cacao Amazonas, APP Cacao y el Gobierno Regional de Amazonas.
Participación indígena
Las organizaciones indígenas awajún que formaron parte del festival provienen de los distritos de Nieva, Río Santiago, El Cenepa e Imaza, zonas que han enfrentado problemas vinculados al narcotráfico en años anteriores. En la actualidad, estas comunidades promueven alternativas económicas lícitas a través del cultivo de cacao y la producción de derivados con valor agregado.
Entre las iniciativas presentes se encuentra la asociación Pamuk Bakau, de la comunidad nativa Urakusa, que produce chocolate con 65 % de cacao, mermeladas y productos elaborados con macambo. También participó la Cooperativa Yakatheo del Amazonas, integrada por aproximadamente 900 socios awajún, que ofrece productos a base de cacao fino de aroma.

Cacao con denominación de origen
Bagua y Utcubamba cuentan con denominación de origen para su cacao desde 2016, lo que representa una ventaja para posicionar sus productos en mercados especializados. Uno de los objetivos del festival es fortalecer la competitividad del cacao amazónico en los mercados regionales y nacionales, así como visibilizar el esfuerzo de las familias indígenas que han optado por el desarrollo alternativo.
“La presencia de las familias awajún en este evento es una muestra de su riqueza ancestral, y confirma que el desarrollo alternativo funciona cuando se conecta con la identidad de los pueblos. Detrás de cada tableta de chocolate hay una historia de vida y una decisión firme de dejar atrás los cultivos ilícitos”, señaló un representante de Devida.
Actividades culturales
Durante el primer día del festival se realizó un pasacalle con comparsas, bandas y carros alegóricos. Participaron diversas instituciones, entre ellas la Asociación Awajún para el Desarrollo Agropecuario, la Cooperativa Indígena Awajún Wampis Tuntanain y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.