El Gobierno peruano, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), presentó la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC) y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) al 2050, instrumentos clave para afrontar los desafíos ambientales e impulsar el desarrollo sostenible del país en las próximas décadas.
Durante el acto de presentación, el ministro Juan Carlos Castro resaltó que este esfuerzo permitirá construir un país más resiliente y preparado frente al cambio climático. Castro destacó que la actualización de la ENCC es resultado de un extenso trabajo que permitió «formular estrategias a fin de cumplir nuestros compromisos ambientales y avanzar hacia un modelo de inversión sostenible».
El ministro enfatizó la importancia de la articulación entre ambas estrategias para lograr una gestión ambiental eficiente que optimice recursos. «No podemos hablar de cambio climático sin hablar de biodiversidad. Proteger nuestros ecosistemas es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida de los peruanos», señaló Castro.
Estas estrategias nacionales están alineadas con compromisos internacionales como el Acuerdo de París y el Marco Global de Diversidad Biológica Kunming-Montreal, lo que demuestra el compromiso del país con los objetivos globales en materia ambiental.

Medidas
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 establece acciones específicas para reducir en 30% los impactos del cambio climático y avanzar hacia la carbono neutralidad mediante la implementación de medidas de adaptación y mitigación en diversos sectores productivos y sociales.
Por su parte, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 plantea objetivos concretos para conservar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad peruana, contribuyendo así al bienestar de la población actual y futura, así como a la sostenibilidad de los ecosistemas del país.
La elaboración de ambas estrategias se realizó mediante un proceso participativo que incluyó aportes de 29 entidades públicas pertenecientes a 12 sectores, gobiernos regionales, representantes de pueblos indígenas, el sector privado y la academia, garantizando una visión amplia e inclusiva.