miércoles 18, junio 2025

¿Por qué las abejas sin aguijón son esenciales para los bosques y cultivos peruanos?

En el Día Mundial de las Abejas, te invitamos a conocer a las abejas sin aguijón, fundamentales para la seguridad alimentaria, la diversidad genética de las plantas y el equilibrio ambiental.

| Fecha:

Cada 20 de mayo celebramos el Día Mundial de las Abejas, una fecha que la ONU estableció en 2017 para recordarnos lo importantes que son estos pequeños polinizadores y las amenazas que enfrentan por la acción humana. Esta fecha también rinde homenaje a Anton Janša, un pionero de la apicultura moderna nacido en Eslovenia.

Pero no solo las abejas comunes son importantes. En América Latina, tenemos a las abejas sin aguijón, conocidas como melipónidos, que han vivido con nosotros por miles de años. Estas abejas son muy importantes para mantener vivos nuestros bosques y cultivos, y también forman parte de nuestras tradiciones. ¡Vamos a conocerlas!

¿Quiénes son las abejas sin aguijón?

Las abejas sin aguijón son un tipo especial de abejas que forman parte de la tribu Meliponini, dentro de la familia Apidae. Aunque muchas veces pasan desapercibidas porque son más pequeñas y oscuras que las abejas comunes, en realidad son abejas sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas donde cada una cumple un papel importante para la comunidad. No tienen aguijón para picar, pero se defienden mordiendo o enviando señales de alerta a través de sustancias químicas llamadas feromonas.

Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en nuestro país se han identificado al menos 175 especies de melipónidos, distribuidas en diversos ecosistemas que van desde los bosques secos del norte hasta la Amazonía. Actualmente, la crianza tecnificada de abejas sin aguijón se desarrolla en 14 departamentos, entre ellos San Martín, Cusco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto, principalmente en comunidades rurales e indígenas de las etnias awuajún, asháninkas, ticunas y kukama kukamiria.

Crianza de abejas en la comunidad ashanika de Marontuari en Cusco. (Foto: IIAP)

Polinización vital y biodiversidad

Estas abejas juegan un papel muy importante en la naturaleza: son polinizadoras especializadas que ayudan a muchas plantas nativas a reproducirse. Como no tienen aguijón, viven en grupos estables donde cada abeja tiene su función, como la reina, las obreras y los zánganos. Además, pueden polinizar incluso cuando hay poca luz o mucha humedad, lo que las hace indispensables para mantener la biodiversidad de la selva.

Muchos árboles frutales, plantas medicinales y cultivos como el cacao, el achiote, el aguaje y el camu camu dependen de estas abejas para crecer. Si estas abejas desaparecen, la producción de alimentos y la recuperación natural de los bosques se verían seriamente afectadas.

Sabiduría ancestral y meliponicultura

Comunidades indígenas amazónicas, como los asháninka, shipibo-konibo y awajún, conocen desde hace generaciones el valor de estas abejas. Han desarrollado prácticas sostenibles para el aprovechamiento de su miel, altamente valorada por sus propiedades antibacterianas y nutricionales, la cera y el propóleo. Usando métodos tradicionales de meliponicultura, cuidan las colmenas en troncos huecos o en estructuras de barro, respetando siempre el entorno natural.

La miel de las abejas sin aguijón, llamada también “miel virgen”, no solo tiene propiedades medicinales, sino que también tiene un valor espiritual muy grande. En algunas comunidades, se utiliza en rituales de sanación, lo que muestra lo importante que es para su cultura y tradición.

Amenazas crecientes para las abejas nativas

A pesar de su relevancia, las abejas sin aguijón enfrentan múltiples amenazas: la deforestación rápida, la expansión de la agricultura, la contaminación con químicos, la llegada de especies invasoras y el cambio climático.

La agricultura industrial, con sus monocultivos y uso intenso de pesticidas, reduce las flores que estas abejas necesitan y afecta su supervivencia. Además, el crecimiento de las ciudades destruye sus hogares naturales y dificulta que puedan anidar y reproducirse.

Reconocimiento legal y esfuerzos de conservación

En diciembre de 2024, el Congreso del Perú modificó la Ley General de Apicultura (Ley N° 26305) para reconocer oficialmente a las abejas nativas sin aguijón como riqueza nacional y promover su conservación. Esta actualización legal incorpora a estas especies bajo un marco de protección, una medida que ha sido celebrada por los productores de miel nativa, quienes además impulsan la preservación de sus hábitats naturales.

Además, en regiones como Amazonas, Loreto y Lambayeque se impulsan iniciativas de meliponicultura sostenible. En Lambayeque, destaca el trabajo de Ysabel Calderón, ingeniera química y líder del proyecto Sumak Kawsay, que promueve la conservación de los polinizadores, con especial énfasis en las abejas nativas sin aguijón, mediante la restauración de ecosistemas y la investigación aplicada.

Ysabel Calderón recibió el Premio Midori a la Biodiversidad 2024 por su labor de conservación. (Foto: Sumak Kawsay)

¿Qué puedes hacer tú?

Conocer, proteger y promover a las abejas sin aguijón es una tarea colectiva. Aquí algunas acciones concretas:

  • Evita el uso de pesticidas en jardines o chacras.

  • Si encuentras una colmena de melipónidos, no la destruyas. Observa y reporta.

  • Consume productos provenientes de meliponicultura sostenible.

  • Apoya iniciativas locales que integren conservación, saberes ancestrales y economía circular.

En este Día Mundial de las Abejas, reconocer la importancia de las abejas sin aguijón es una manera de valorar la diversidad natural y cultural que tenemos en el Perú. Son pequeñas trabajadoras que sostienen la vida en nuestros bosques y cultivos, y que acompañan desde siempre a las comunidades indígenas. Cuidarlas es proteger nuestro futuro y el equilibrio de la naturaleza que nos sostiene.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados