El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carlos Figueroa, participó en la 68° Sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU, donde expuso la estrategia de Perú en la lucha contra el narcotráfico. En su intervención, resaltó la necesidad de un enfoque estructural para abordar el problema de las drogas. “Para abordar el problema mundial de las drogas, es fundamental centrarse en sus dimensiones estructurales, ya que se trata de un fenómeno dinámico, complejo y multifactorial”, señaló.
Figueroa explicó que el narcotráfico opera bajo un modelo de negocio con una cadena de valor altamente lucrativa, lo que genera impactos en la seguridad, la salud y el ambiente. Además, advirtió que este problema no distingue entre países productores y consumidores.
Cooperación internacional y políticas públicas
Perú ha implementado una Política Nacional contra las Drogas basada en las Convenciones de la ONU, con un enfoque holístico que incluye la prevención del consumo, el desarrollo alternativo y el control de la oferta de drogas. “Esta política sitúa a la persona en el centro de sus acciones y busca reducir la producción y el comercio ilícito de drogas, prevenir el consumo y mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias vulnerables”, afirmó Figueroa.
Por su parte, el presidente de la CND, Shambhu Kumaran, subrayó la importancia de fortalecer la cooperación entre los Estados para lograr una respuesta más efectiva. “Necesitamos mayor colaboración entre los países. Hace falta un enfoque holístico e inclusivo, lo cual es fundamental para el éxito en esta lucha”, señaló.

Reuniones bilaterales y acuerdos de cooperación
Durante el evento, Figueroa sostuvo reuniones con autoridades de Ecuador, Italia y Argentina para reforzar la colaboración en la lucha contra el narcotráfico. En su encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, se abordó la cooperación en inteligencia marítima y el combate a redes criminales, en el marco del proyecto Seacop de la Unión Europea.
Asimismo, en una reunión con Alfredo Montonaro, secretario del Consejo de Ministros de Políticas Antidrogas de Italia, se discutió la reactivación de acuerdos bilaterales en materia de prevención y control del tráfico de drogas. Finalmente, con Roberto Moro, secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de Argentina, se planteó el fortalecimiento de la Alianza Sudamericana de Puertos y se enfatizó la necesidad de abordar el modelo de negocio del narcotráfico como un factor clave en la violencia entre bandas.