sábado 15, marzo 2025

Peces pequeños y nutritivos: Una alternativa sostenible para la Amazonía

Un estudio revela que estas especies de bajo nivel trófico son accesibles, ricas en nutrientes y presentan menor riesgo de contaminación por mercurio, beneficiando a las comunidades locales.

| Fecha:

Un reciente estudio de Cornell University y Wildlife Conservation Society (WCS), miembros de la Alianza Aguas Amazónicas, reveló que los peces pequeños y abundantes en la Amazonía podrían representar una alternativa clave para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la presión sobre las especies en peligro. Además de ser ricos en nutrientes esenciales, estos peces tienen una menor acumulación de mercurio, lo que los convierte en una opción más saludable para las comunidades locales.

Un equilibrio entre salud y conservación

La investigación destaca que, a diferencia de los grandes bagres migratorios, que son más vulnerables a la sobreexplotación y acumulan niveles más altos de mercurio, las especies de bajo nivel trófico son más resilientes y seguras para el consumo humano. Esto no solo contribuye a una alimentación más saludable, sino que también ayuda a mitigar el impacto de la pesca intensiva sobre la biodiversidad de la cuenca amazónica.

Con más de 2500 especies de peces en la Amazonía y un consumo promedio de pescado que supera los 50 kilogramos per cápita al año en la región, el estudio propone un cambio de enfoque en los hábitos de consumo. Priorizar peces pequeños no solo garantizaría una fuente de alimento accesible y nutritiva, sino que también protegería el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos.

Además, el estudio sugiere que promover el consumo de estas especies podría disminuir la presión sobre las poblaciones de peces grandes y migratorios. (Foto: Peces amazónicos)

Menos mercurio, más seguridad alimentaria

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el bajo contenido de mercurio en los peces pequeños. El mercurio, un metal pesado tóxico, se acumula en los organismos a lo largo de la cadena alimentaria, afectando especialmente a los peces más grandes y longevos. Al consumir especies pequeñas, se reduce la exposición a este contaminante, beneficiando la salud de las comunidades que dependen del pescado como fuente principal de proteína.

Además, el estudio sugiere que promover el consumo de estas especies podría disminuir la presión sobre las poblaciones de peces grandes y migratorios, que son más costosos y cada vez más escasos debido a la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas acuáticos.

Un modelo sostenible para la Amazonía

El informe, respaldado por la Fundación Conservación, Alimentación y Salud, la Fundación Gordon & Betty Moore y WCS, enfatiza la necesidad de políticas que fomenten una pesca más sostenible. Esto incluye campañas de educación para promover el consumo responsable y estrategias de manejo pesquero que garanticen la conservación de especies clave.

Las especies más grandes, como los bagres migratorios, son más vulnerables a la extinción y tienden a acumular mayores niveles de mercurio. (Foto referencial: WWF Perú)

La Alianza Aguas Amazónicas, compuesta por 29 organizaciones de varios países, continúa trabajando para proteger la conectividad y la integridad de los ecosistemas acuáticos de la región. Iniciativas como esta pueden marcar una diferencia significativa en la preservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades amazónicas.

Conoce más sobre el trabajo de WCS aquí.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados