El Parque Nacional Tingo María cumple hoy 60 años desde su creación y continúa siendo uno de los principales símbolos de conservación del Perú. Desde su establecimiento en 1965 como la segunda área natural protegida del país, este santuario ecológico ha impulsado el desarrollo turístico, científico y social en la región Huánuco, consolidándose como un espacio donde la biodiversidad y la comunidad conviven en armonía.
Ubicado en la provincia de Leoncio Prado, el parque no solo resguarda a la mítica cordillera de la “Bella Durmiente”, sino que también alberga una sorprendente variedad de flora y fauna, muchas de ellas endémicas o amenazadas. Actualmente, el 94 % de su territorio se mantiene en buen estado de conservación.
Actividades por el aniversario
La conmemoración por los 60 años del parque se extendió por varias semanas e incluyó una serie de actividades educativas, ambientales y comunitarias. Entre ellas, una jornada de limpieza en el sendero hacia la Cueva de las Lechuzas permitió recolectar una gran cantidad de residuos sólidos con participación ciudadana.
También se realizó un foro científico en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), bajo el título “Parque Nacional Tingo María: Conservando biodiversidad y servicios ecosistémicos para la futura generación”. En el evento participaron investigadores y docentes que analizaron los desafíos y aportes del parque en la protección ambiental.

Además, se promovieron iniciativas de arte sostenible, como la presentación de artesanías elaboradas con tallos de plátano por madres del sector Río Oro. Se organizó un concurso gastronómico con platos preparados a base de insumos locales, sin carne animal. La programación incluyó también un triatlón de 28 kilómetros con participación de jóvenes de la zona.
Modelo de articulación entre conservación y desarrollo
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, participó activamente de las actividades conmemorativas y resaltó la importancia del parque como ejemplo de desarrollo sostenible. “Este parque es un claro ejemplo de cómo se puede trabajar con emprendimientos sostenibles y alianzas locales. El parque se cuida con la gente y para la gente”, afirmó.
Nieto recordó que el parque forma parte de un modelo nacional donde las áreas naturales protegidas son plataformas para el impulso económico local. Mencionó que, gracias a fondos como Emprendedores por Naturaleza, se han destinado más de 4 millones de soles a proyectos comunitarios. “Los parques son inalienables, imprescriptibles y patrimonio de todos los peruanos”, subrayó.
Observación de aves y postura frente a amenazas
Como parte del aniversario, el parque fue una de las sedes del Global Big Day 2025, el evento internacional de avistamiento de aves. La jornada, que comenzó a las 5 a. m., permitió registrar diversas especies y fomentar el turismo de naturaleza en la zona.
“El parque alberga una increíble variedad de aves. Esta actividad nos permite no solo contribuir con datos para la ciencia, sino también fomentar el turismo de naturaleza”, explicó Homer Sandoval, especialista del Parque Nacional Tingo María.
El jefe del parque, Luis Flores, reafirmó el compromiso con la protección del área ante posibles amenazas. “La minería no tiene cabida cerca de las áreas protegidas”, sostuvo, y recordó que el parque ha resistido al narcotráfico y al terrorismo gracias al trabajo conjunto con las comunidades locales.

Con seis décadas de historia, el Parque Nacional Tingo María se mantiene como un espacio clave para la conservación de la biodiversidad y como ejemplo de cómo las áreas naturales protegidas pueden contribuir al desarrollo local con enfoque sostenible.