lunes 14, julio 2025

Oro y cocaína ilegal generarían más de US$ 18 mil millones en 2025

Cedro advierte sobre el impacto social y ambiental del crimen organizado y llama a fortalecer la prevención, la salud mental y la inclusión social como respuestas clave.

| Fecha:

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra las Drogas, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) conmemoró su 39° aniversario con un pronunciamiento sobre el avance del narcotráfico en el país. La institución advirtió que el Perú continúa como el segundo mayor productor mundial de cocaína y alertó sobre el crecimiento de delitos asociados como la minería ilegal, la tala indiscriminada y la trata de personas.

Según cifras difundidas por la propia entidad, en 2022 el país produjo 820 toneladas métricas de cocaína, con un valor estimado del narcotráfico de US$ 6 mil millones. Estas actividades han generado una deforestación de 385 000 hectáreas, mientras que el oro ilegal podría alcanzar exportaciones por US$ 12 mil millones en 2025.

Contexto regional e impacto del crimen organizado

CEDRO también señaló que el fenómeno del narcotráfico no es aislado y que forma parte de una red de economías ilegales que impactan tanto en el medio ambiente como en la seguridad ciudadana. La minería ilegal ha afectado más de 250 000 hectáreas de bosques amazónicos, mientras que la tala ilegal ha destruido 1.7 millones de hectáreas, con ganancias ilícitas superiores a los US$ 250 millones anuales. Además, la trata de personas genera ingresos ilegales por más de US$ 1300 millones cada año.

La institución advirtió que el Perú continúa como el segundo mayor productor mundial de cocaína y alertó sobre el crecimiento de delitos asociados como la minería ilegal, la tala indiscriminada y la trata de personas. (Foto: CEDRO)

El comunicado institucional hace eco del lema de las Naciones Unidas para este año —“La evidencia es clara: invertir en la prevención”— y aboga por un enfoque integral que incluya prevención, tratamiento e inclusión social. “La lucha contra las drogas es una lucha por la vida, la justicia y el futuro del Perú”, declaró Carmen Masías Claux, directora ejecutiva de CEDRO.

Prevención e investigación

Desde su fundación en 1986, CEDRO ha trabajado en más de 1200 comunidades del país y asegura haber impactado directamente a más de tres millones de personas. La institución ha desarrollado programas centrados en salud mental, equidad de género, empoderamiento juvenil e inclusión de personas migrantes y refugiadas. A la fecha, ha impulsado más de 1000 negocios sostenibles y ha integrado a más de 80 000 personas migrantes en seis regiones.

CEDRO también destaca su contribución a la formulación de políticas públicas mediante la elaboración de 125 estudios especializados y 36 informes anuales. Según la organización, más de 300 000 personas han sido beneficiadas con programas de prevención del consumo de drogas y atención en salud mental.

Nuevos desafíos para la región

La institución advirtió que el contexto internacional plantea nuevos retos debido al crecimiento de las drogas sintéticas, en particular opioides de alta potencia como los nitazenos. Este fenómeno, según CEDRO, está generando un aumento de muertes por sobredosis y presión sobre los sistemas de salud en regiones con limitada capacidad de respuesta, como América Latina, África y el Sudeste Asiático.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados