martes 21, enero 2025

Mujeres indígenas lideraron creación de plataformas climáticas regionales

Mientras se esperaba la publicación del reglamento de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), lideresas de Onamiap asumieron el reto de crear otras plataformas climáticas a nivel de regiones, constituyendo las de Ayacucho y Junín.

| Fecha:

JUNÍN. A inicios de noviembre, el Ministerio del Ambiente (Minam) dispuso la publicación del reglamento interno de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), un espacio de institucionalidad indígena en materia climática, cuya conformación fue aprobada en setiembre de 2020. 

Detrás de esta iniciativa estuvieron importantes organizaciones indígenas nacionales, como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Esta última —mientras se esperaba la publicación del reglamento— también asumió el reto de crear otras plataformas climáticas a nivel de regiones, constituyendo las de Ayacucho y Junín.

Ketty Marcelo , presidenta de Onamiap, destacó el papel esencial de mujeres indígenas en la solución a la crisis climática (foto: Ministerio del Ambiente).
Ketty Marcelo , presidenta de Onamiap, destacó el papel esencial de mujeres indígenas en la solución a la crisis climática (foto: Ministerio del Ambiente).

Mujeres indígenas líderes en regiones

«Los impactos del cambio climático se sienten con mayor fuerza en las regiones, y era necesario no solo impulsar una plataforma nacional, sino llegar, justamente, a las regiones. En ese sentido, desde Onamiap, vimos conveniente trabajar y reunirnos con nuestras bases regionales y poder impulsar plataformas climáticas en Ayacucho y Junín. Ha sido un trabajo intenso de las hermanas, que han hecho incidencias en diversos espacios con los gobiernos regionales», explicó Ketty Marcelo, presidenta de Onamiap.

Según Marcelo, las autoridades distritales, provinciales y regionales “muchas veces se dedican a obras de infraestructura y no colocan en agenda el cambio climático”, el cual afecta de manera directa a las mujeres de la Amazonía de y los Andes. “Nuestras hermanas están perdiendo cosechas por las plagas, las inundaciones y las sequías. Necesitamos que los gobiernos locales pongan atención a este problema. Para nosotros como pueblos indígenas el impacto del cambio climático se traduce en un impacto a nuestros derechos humanos. De ahí la relevancia de promover plataformas climáticas regionales”, indicó la dirigenta a Inforegión.

plataformas-regionales-cambio-climatico
Foto: Difusión.

Dificultades encontradas

Manifestó que la creación de las plataformas en Ayacucho y Junín, como espacios de discusión sobre la crisis climática, tuvieron algunas trabas porque el Minam demoró en publicar el reglamento interno de la PPICC. Se requería de una institucionalidad a nivel nacional. Sin embargo, esto no impidió que continuaran con las gestiones y conversaciones con los gobiernos regionales. Las organizaciones indígenas cumplieron un papel fundamental en la publicación de dicho instrumento.

«Los pueblos originarios y las mujeres indígenas somos parte de la solución a la crisis climática, al cuidar la tierra y promover los saberes ancestrales. Lo que buscamos, como Onamiap, es que se repliquen en otras regiones estas plataformas. Nosotras seguimos trabajando con nuestras bases y con otras organizaciones bajo ese objetivo», añadió.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias