La ciudad de Moyobamba dio inicio a sus celebraciones por la fiesta de San Juan con la realización del XXII Festival del Juane Mirandino, organizado por la Institución Educativa Áreas Técnicas “Jesús Alberto Miranda Calle”. Esta actividad forma parte del calendario festivo local y busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes a través de una propuesta educativa basada en las tradiciones amazónicas.
Desde hace 22 años, la comunidad educativa del colegio, profesores, alumnos y padres de familia, impulsa este festival con el juane, plato emblemático de San Juan, como eje central. El evento se desarrolla como una estrategia pedagógica que integra contenidos curriculares con actividades culturales, recreativas y técnicas.
“El festival no solo celebra la gastronomía regional, sino que también construye ciudadanía y sentido de pertenencia”, señaló el educador José Tipa.
Actividades culturales y educativas
Durante una semana, las clases se adaptan para fomentar el aprendizaje vivencial. Las actividades incluyen concursos de dibujo, pintura y saberes tradicionales, además de competencias como el trenzado de unshas, carrera de aguateras, pilado de arroz, palo ensebado y tiro al balador. Todo esto se complementa con expresiones culturales como la pandilla y el diálogo regionalista.
La programación contempla también actos religiosos, como la procesión de la imagen de San Juan Bautista por el barrio Zaragoza, y pasacalles con danzas típicas, entre ellas la pandilla motivacional. Al cierre del festival, se realiza una degustación del juane mirandino.

Formación técnica y emprendimiento
El área técnica de industria del vestido participa activamente en el festival mediante la elaboración de trajes típicos, diseñados y confeccionados por los propios estudiantes. Las prendas incluyen camisas, blusas y pantalones que son utilizadas durante las celebraciones y puestas a la venta como parte de un proyecto de emprendimiento.
“Nuestros alumnos trabajan con máquinas de coser y remalladoras. Esto fortalece su aprendizaje práctico y contribuye a nuestra identidad institucional”, indicó la docente del área, Elena Paredes Tananta. Los trajes tienen un precio que varía entre 27 y 45 soles, dependiendo de la talla.
Diversidad e integración
El director del plantel, Ernesto Morales, resaltó que esta actividad permite visibilizar la diversidad cultural de la comunidad escolar. “Nuestros estudiantes provienen de distintas zonas del país, e incluso de Venezuela. Aquí promovemos el respeto a la diversidad y la participación ciudadana como parte de nuestra labor pedagógica”, afirmó.
Con el desarrollo del festival, la institución educativa se suma a las celebraciones por San Juan y se anticipa a la Semana Turística de Moyobamba, que se llevará a cabo del 20 al 30 de junio. La ciudad se prepara así para recibir a visitantes y promover sus expresiones culturales y gastronómicas.