Un archivo perdido en Berlín. Testimonios olvidados de sobrevivientes mapuche. Y una académica que decide volver a escuchar lo que el Estado y la historia oficial quisieron borrar. Así nace Memoria implacable, documental chileno-argentino que pone en el centro las voces del pueblo mapuche y su resistencia frente a la ocupación de sus territorios durante el siglo XIX.
La película, dirigida por la periodista y documentalista Paula Rodríguez Sickert, sigue a la investigadora mapuche Margarita Canio Llanquinao, quien descubre en Alemania grabaciones y documentos originales sobre la denominada “Pacificación de la Araucanía” (Chile) y la “Campaña del Desierto” (Argentina). Ambas fueron operaciones militares impulsadas por los Estados-nación en formación para ocupar territorios ancestrales, arrasando comunidades indígenas.
A través de un viaje por territorios históricos, Memoria implacable reconstruye esas memorias desde la mirada mapuche. No desde el museo, sino desde los bosques, los ríos y la lengua viva. En gran parte hablado en mapuzungún, el filme permite a las comunidades contar su historia en sus propios términos.

Documental premiado internacionalmente
Estrenado en Chile en mayo de 2025, el documental ha sido exhibido en festivales como Sheffield DocFest (Reino Unido), Seattle Latino Film Festival (EE.UU.) y el Festival de Cine Chileno (FECICH), donde recibió premios por mejor guión e investigación.
“Es una obra que interpela al presente”, señala la directora. “No hablamos solo del pasado. Las comunidades mapuche siguen siendo criminalizadas por defender sus territorios, y su memoria sigue siendo excluida del relato nacional”.
La producción también dialoga con debates vigentes en Perú, donde diversas comunidades indígenas enfrentan despojos territoriales y luchan por el reconocimiento de sus derechos. En esa línea, Memoria implacable se convierte en un puente de memoria entre pueblos originarios del sur andino.
La cinta está disponible en salas independientes de Chile y pronto será presentada en circuitos culturales y universidades de otros países de América Latina.