martes 08, julio 2025

Más de 200 escolares promueven la preparación tradicional del juane en San Martín

La actividad incluyó la elaboración del misto, aderezo ancestral hecho con hierbas locales, y destacó la importancia de los saberes culturales en la educación rural amazónica.

| Fecha:

En Moyobamba, en la región San Martín, se realizó recientemente el Festival del Juane Mirandino, organizado por la Institución Educativa con Áreas Técnicas “Jesús Alberto Miranda Calle”. La actividad buscó destacar el valor cultural y gastronómico del juane, plato típico de la Amazonía peruana, y del misto, el aderezo tradicional que lo acompaña.

Durante el festival, las y los estudiantes elaboraron juanes utilizando técnicas ancestrales. Uno de los aspectos más destacados fue la preparación del misto, también llamado mishquina, mezcla de hierbas y especias locales que da sabor y color característico al platillo.

Elaboración tradicional del misto

El misto se prepara con ingredientes como ajo, comino, pimienta, sacha culantro, orégano doble, guisador y otras hierbas amazónicas. Estos son molidos en batán hasta formar una pasta aromática. El proceso requiere tiempo, práctica y conocimiento de las plantas locales.

Su uso no solo responde a fines culinarios, sino que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la región. (Foto: Difusión)

“El misto no es solo un aderezo, es historia, es tradición. Hacerlo me conecta con lo que mis abuelos hacían”, comentó una alumna participante en el festival. La actividad permitió a los estudiantes valorar el rol de los saberes heredados en la construcción de su identidad regional.

Vínculo entre gastronomía y cultura

El juane es uno de los platos más representativos de la Amazonía peruana y se consume especialmente durante las festividades de San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio). Su preparación incluye arroz, presas de gallina o cerdo, huevo cocido y hojas de bijao, pero el sabor distintivo proviene del misto.

La inclusión de este aderezo en actividades escolares busca no solo preservar la receta, sino también enseñar su valor cultural a las nuevas generaciones.

La promoción de ingredientes como el misto contribuye al fortalecimiento del turismo cultural y gastronómico en la región. (Foto: Difusión)

Moyobamba como destino gastronómico

Además de sus atractivos naturales, Moyobamba ofrece al visitante una experiencia gastronómica vinculada a las costumbres locales. Durante las festividades de junio, se realizan ferias de comida típica, presentaciones culturales y visitas guiadas a espacios naturales y mercados locales.

La promoción de ingredientes como el misto contribuye al fortalecimiento del turismo cultural y gastronómico en la región. Autoridades locales y centros educativos coinciden en que esta revaloración puede generar nuevas oportunidades de desarrollo.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados