La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), en coordinación con la Policía Nacional, Migraciones y autoridades locales, ha llevado a cabo más de 100 operativos en todo el país para combatir la trata de personas en lo que va del 2025. La mayoría de estas intervenciones se han realizado en las regiones de Madre de Dios y Puno, donde el delito está vinculado a la minería ilegal y a falsas ofertas de empleo.
Operativos en regiones clave
De acuerdo con la Sutran, las regiones de Madre de Dios y Puno han sido las más activas en términos de operativos, con 15 y 13 intervenciones, respectivamente. Estos lugares presentan altos índices de trata debido a la presencia de la minería informal, que a menudo utiliza ofertas laborales falsas como fachada para explotar a las víctimas. Otras regiones con una alta cantidad de operativos incluyen Junín (11), San Martín (9) y Arequipa (7).
Control en terminales terrestres
Una de las principales estrategias implementadas por la Sutran para frenar la trata de personas es la verificación en los terminales terrestres y en los más de 300 puntos de control de la Red Vial Nacional.
En estos puntos, la entidad supervisa que las empresas de transporte no vendan boletos a menores de edad sin la correspondiente identificación, como el DNI o la partida de nacimiento. Además, se exige una autorización escrita de los padres para que los menores viajen sin compañía adulta.

Campañas de sensibilización y líneas de denuncia
Paralelamente a los operativos, la Sutran ha realizado campañas de sensibilización para informar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a la trata de personas. Estas actividades incluyen orientación sobre cómo identificar posibles víctimas y las acciones que se pueden tomar para prevenir este delito. También se ha puesto a disposición el Fiscafono (WhatsApp) 999 382 606, disponible las 24 horas, para recibir denuncias sobre irregularidades en los servicios de transporte terrestre.