sábado 15, marzo 2025

Loreto: Identifican 35 balsas mineras operando en el río Nanay en un mes

Informe también registró deforestación por minería en Madre de Dios, en comunidades nativas y zonas de amortiguamiento.

| Fecha:

El más reciente boletín de la plataforma RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), elaborado por Conservación Amazónica (ACCA), ha registrado 20 005 alertas de minería aurífera en la Amazonía peruana durante febrero de 2025. Aunque los datos muestran una disminución con respecto a enero, los reportes siguen evidenciando la afectación de bosques en concesiones mineras, comunidades nativas e incluso áreas de amortiguamiento de reservas naturales protegidas.

Según el informe, los puntos más críticos se encuentran en la Comunidad Nativa Barranco Chico, la concesión minera bloqueada de Carmen Quispe Sarmiento, la concesión de Mario Mendoza Páucar y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Además, en Loreto se han identificado 35 nuevas infraestructuras mineras en el río Nanay.

Minería en comunidades nativas y zonas de amortiguamiento

El monitoreo satelital de RAMI reportó 15 415 alertas dentro del Corredor Minero en el sur de la Amazonía peruana en febrero, lo que representa una reducción respecto a las 22 765 alertas de enero. Fuera del Corredor Minero, la cifra de alertas también disminuyó, pasando de 11 420 en enero a 4 590 en febrero.

A pesar de esta tendencia, la minería ilegal continúa afectando áreas sensibles. En la Comunidad Nativa Barranco Chico, ubicada en Madre de Dios, se registraron 36 alertas de deforestación por minería en febrero, lo que equivale a la pérdida de 1.39 hectáreas de cobertura forestal.

Minería en Comunidad Nativa Barranco Chico. (Foto: Boletín RAMI)

En la concesión minera bloqueada de Carmen Quispe Sarmiento, ubicada dentro del Corredor Minero, RAMI reportó 41 alertas y la pérdida de 2.61 hectáreas de bosque. De manera similar, en la concesión minera de Mario Mendoza Páucar se identificaron 45 alertas, con una pérdida de 1.06 hectáreas.

La minería aurífera también ha sido detectada en áreas cercanas a zonas protegidas. En la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, se registraron 53 alertas en febrero, lo que resultó en la deforestación de 1.38 hectáreas. Es importante recordar que la presencia de actividad minera en estas áreas es especialmente preocupante, ya que las zonas de amortiguamiento cumplen un rol clave en la protección de los ecosistemas dentro de las reservas, actuando como barreras contra impactos externos.

Por lo que su degradación puede facilitar la expansión de la minería ilegal hacia el interior de la reserva, lo que pone en riesgo la biodiversidad y los recursos hídricos. El informe también subraya que la mayor concentración de alertas en febrero se ubicó entre los ríos Madre de Dios e Inambari, donde persisten las actividades mineras. Además, se han identificado nuevos focos de minería a lo largo de los ríos Inambari y Malinowski.

Minería en Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. (Foto: Boletín RAMI)

Nuevas evidencias de minería en Loreto

RAMI también identificó actividad minera en la Amazonía norte. En el río Nanay, en Loreto, se reportaron 35 nuevas infraestructuras mineras en febrero. Imágenes satelitales revelan balsas operando a lo largo de la ribera y en bancos de arena. En diciembre, la misma plataforma detectó 41 dragas en este río.

Esta situación preocupa desde hace tiempo a la comunidad, ya que la expansión minera pone en riesgo la calidad del agua y la vida en el río, afectando tanto a los ecosistemas como a quienes dependen de sus aguas. Solo hace un mes celebraban la decisión del Poder Judicial de ratificar la anulación de una concesión minera en el Nanay.

A fines de enero, la Sala Civil de Loreto confirmó la sentencia del Juzgado Civil de Maynas, que declaró nula la concesión de 1000 hectáreas otorgada a la empresa Raíces Gaddaffy. Este fallo puso fin a un proceso iniciado en 2023, cuando la concesión se aprobó sin evaluar los impactos ambientales y sociales sobre la cuenca del Nanay, que abastece de agua potable a más de 500 000 habitantes de Iquitos.

Monitoreo y control de la minería ilegal

RAMI es una iniciativa del Observatorio de Minería Ilegal, un espacio especializado que reúne a la sociedad civil y expertos para monitorear el cumplimiento del marco legal, identificar amenazas y evaluar los impactos de la minería ilegal con el objetivo de prevenir y mitigar sus efectos socioambientales.

Los hallazgos del informe reflejan la persistencia de la actividad minera en zonas protegidas y comunidades nativas. Los datos proporcionados por RAMI son una herramienta clave para las autoridades y organizaciones que buscan frenar la deforestación causada por la minería ilegal en la Amazonía peruana.

Para conocer más sobre los efectos de la minería aurífera y las recomendaciones de los expertos, accede aquí y conoce más sobre la plataforma RAMI aquí.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados