Hace unos días se reportó que, desde el 11 de febrero, la comunidad achuar Checherta, ubicada en la provincia de Datem del Marañón, Loreto, enfrenta la propagación de una enfermedad que, en ese momento, aún no había sido identificada. Hasta el 19 de febrero, se registraron 28 personas con síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, diarrea con sangre y ampollas en la piel. Además, un menor de ocho meses falleció el 14 de febrero tras no recibir atención médica a tiempo.
Actualmente, la situación sanitaria en Checherta sigue siendo crítica. Se confirmó que la enfermedad es varicela, la cual afecta principalmente a niños. Entre el 19 y el 22 de febrero, el número de casos aumentó. Ante esta emergencia, la Red de Salud del Datem del Marañón se comprometió a enviar una brigada médica completa, cuya llegada está prevista para hoy, lunes 24, según informó el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Mantu Marcos Sukuy Sasar, director del colegio comunal y representante ante las autoridades sanitarias, informó que el equipo estará conformado por laboratoristas, médicos generales, obstetras y odontólogos. “Me dijeron que el lunes 24 de febrero, nueve doctores de diferentes especialidades, procedentes de los puestos de salud de Alianza Cristiana y de Yurimaguas, llegarán a la comunidad”, indicó. La brigada permanecerá 12 días en la zona para atender a los pacientes.
Brigada médica y exámenes diagnósticos
La Red de Salud del Datem del Marañón aseguró que la brigada contará con medicamentos, microscopios y equipos para realizar exámenes diagnósticos adicionales. Estos serán clave para determinar si otros síntomas reportados, como diarrea con sangre, vómitos y escalofríos, están relacionados con la varicela o si responden a otras enfermedades.

Los primeros análisis realizados el 15 y 16 de febrero confirmaron que la enfermedad principal es la varicela. Sin embargo, la comunidad desconocía este diagnóstico hasta que fue comunicado oficialmente el 19 de febrero por la GERESA Loreto.
Demanda por infraestructura de salud
La emergencia sanitaria también ha puesto en evidencia la falta de infraestructura médica en Checherta. Desde 2018, la comunidad demanda la construcción de un puesto de salud cercano. Al respecto, Mantu Marcos Sukuy Sasar señaló que “la GERESA y la Red de Salud me pidieron iniciar el proceso para la creación del puesto de salud en nuestra comunidad. Hoy mismo, viernes 21 de febrero, hemos presentado el documento y, el lunes, junto con el alcalde del distrito de Andoas, podré conocer el resultado que nos entregarán”.
La situación en Checherta refleja las brechas persistentes en el acceso a servicios básicos en comunidades indígenas. La atención oportuna y el desarrollo de políticas sanitarias con enfoque intercultural son importantes para garantizar el derecho a la salud y prevenir futuras emergencias.