miércoles 26, marzo 2025

Lluvias, huaicos y nevadas dañan cultivos en Perú: ¿Cómo activar el Seguro Agrario?

Los fenómenos naturales han causado serios daños en la agricultura de varias regiones. El Seguro Agrícola (SAC) se activa para mitigar las pérdidas y proteger a los pequeños productores. Conoce cómo activarlo

| Fecha:

Las intensas lluvias registradas en los últimos días en diversas zonas del país han generado una serie de desastres naturales, tales como el desborde de ríos y la activación de huaicos, que han afectado gravemente tanto a viviendas como a cultivos agrícolas. Además, se han reportado nevadas. Las regiones más afectadas incluyen Huánuco, Apurímac, La Libertad, el Vraem, Arequipa y otras zonas del sur del Perú, donde los desbordes y la activación de quebradas han causado daños significativos.

Estos fenómenos climáticos han dejado en alerta a las autoridades locales y han ocasionado bloqueos de carreteras, pérdida de vidas humanas y daños en los cultivos, especialmente en zonas rurales donde la agricultura es la principal fuente de sustento. Ante esta situación, los pequeños productores agrícolas enfrentan importantes desafíos para recuperar sus tierras y cultivos.

El Seguro Agrícola (SAC) se activa como medida de apoyo a los afectados

En respuesta a esta crisis, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha activado el Seguro Agrícola (SAC), una póliza gratuita que tiene como objetivo indemnizar a los pequeños productores agrícolas en caso de pérdidas totales de cultivos debido a fenómenos naturales como lluvias intensas, huaicos y desbordes de ríos. Este seguro se encuentra disponible en todos los departamentos del país y está totalmente cubierto por el Fondo de Garantía para el Campo y el Seguro Agrario (Fogasa).

Especialistas de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros se vienen movilizando a nivel nacional para supervisar el impacto de las ocurrencias. (Foto:MIDAGRI)

El SAC está diseñado para proteger a los productores más vulnerables, particularmente a los de la agricultura familiar de subsistencia. Este respaldo permite que los agricultores reciban una indemnización que les ayude a reponer sus cultivos y continuar con su actividad productiva tras un desastre natural.

¿Cuál es el proceso de activación del Seguro Agrícola (SAC)?

Para activar el SAC, el proceso es sencillo y rápido. Cuando un agricultor sufre un siniestro en sus cultivos debido a fenómenos naturales, debe notificarlo a la Agencia Agraria correspondiente, ya sea de manera presencial o telefónica. La Agencia, a su vez, informa a la Dirección Regional de Agricultura, que se encarga de notificar a la aseguradora que cubrirá los daños.

Una vez recibida la notificación, un evaluador de la aseguradora visita la zona afectada para realizar la evaluación de los daños. Si el informe indica que la pérdida es indemnizable, la aseguradora coordina con la Dirección Regional de Agricultura para levantar un padrón de afectados, donde se determinará el monto de la indemnización.

Las intensas lluvias de los últimos días han provocado desbordes de ríos y huaicos, afectando gravemente viviendas y cultivos agrícolas en diversas zonas del país.(Foto:Andina)

Indemnización para los productores afectados por los desastres

Los agricultores que tengan cultivos priorizados recibirán una indemnización de S/ 800 por hectárea asegurada, mientras que aquellos con cultivos no priorizados recibirán S/ 400 por hectárea. El pago se realiza a través de una transferencia bancaria a las cuentas de ahorro de los productores, una vez cerrado el padrón de afectados.

Es importante destacar que el SAC cubre solo las tierras que ya estaban aseguradas previamente, por lo que los pequeños productores que se encuentran dentro del programa no necesitan realizar trámites adicionales para activar su seguro. Solo deben informar sobre el siniestro para iniciar el proceso de indemnización.

El Midagri ha desplegado a sus equipos de especialistas para supervisar la correcta activación del SAC en las zonas afectadas por los desastres naturales. Estos equipos se encuentran trabajando en regiones como Apurímac, Cusco, Ayacucho, Ica, Lima y Cerro de Pasco, donde los daños en los cultivos han sido severos. Además, se están llevando a cabo capacitaciones al personal de las Agencias Agrarias para asegurar que el proceso se realice de manera adecuada y eficiente.

La presencia constante de los especialistas en las zonas afectadas tiene como objetivo garantizar que todos los agricultores elegibles reciban la cobertura correspondiente y puedan acceder a la indemnización sin contratiempos.



Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados