Del 20 al 28 de junio, Lima acogerá el 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, encuentro que reunirá más de medio centenar de producciones audiovisuales y la participación de realizadores de diversas comunidades originarias. El evento se presenta bajo el lema “Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra” y contempla una programación gratuita que incluye proyecciones, conversatorios y clases maestras.
Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el festival regresa al Perú después de más de tres décadas. La edición 2025 está a cargo de Aidesep, la Escuela de Cine Amazónico y CHIRAPAQ, entidades con participación activa en la producción y difusión del cine indígena en el país.
Películas, géneros y sedes
La programación incluye más de 50 obras entre cortos, mediometrajes y largometrajes, seleccionadas entre cerca de 500 postulaciones internacionales. Las películas provienen de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela. Los géneros presentes abarcan documental, ficción, animación, videoclip y cine experimental.

Las funciones se realizarán en diversos espacios culturales y académicos de Lima, como la Biblioteca Nacional del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro Cultural PUCP. Al término de cada proyección se realizarán diálogos con los más de 50 realizadores indígenas invitados.
Participación internacional y clase maestra
Uno de los invitados destacados será el cineasta inuit Zacharias Kunuk, referente del cine indígena en Canadá y fundador de Isuma Productions. En Lima presentará su más reciente obra, “Uiksaringitara” (Esposo Equivocado), ambientada hace cuatro mil años en el Ártico. Además, ofrecerá una clase maestra el lunes 23 de junio a las 4:00 p.m. en el Auditorio Ella Dunbar Temple de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con ingreso libre.
El festival también contará con la participación de cineastas indígenas mujeres como Graciela Guaraní (Brasil), Shaandiin Tome (Estados Unidos) y Yolanda Cruz (México), quienes compartirán sus experiencias en el ámbito audiovisual en diversos espacios del programa.

Inauguración y programación especial
La ceremonia inaugural se realizará el 20 de junio a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú. Se proyectará el cortometraje “In My Hand”, sobre el activista sami Niillas Somby, con la presencia de la directora Marja Helander. También se exhibirán “Angakusajaujuq”, de Zacharias Kunuk, y “Akababuru”, obra del pueblo Emberá Chamí premiada en la Berlinale, que contará con la participación de la actriz Soreidy “Kipara” Yagari Niaza. El evento incluirá una presentación de la soprano peruana Sylvia Falcón.
Ejes temáticos y jurado
Las películas están organizadas en cinco categorías temáticas: Conocimientos Colectivos, Identidades y Acción Climática; Mujeres y Resistencias Territoriales; Infancias Presentes y Futuros Inciertos; Movilizaciones por la Madre Tierra e Identidades desde la Diversidad. Estas líneas de programación abordan problemáticas contemporáneas desde una perspectiva indígena.
El jurado está conformado por 16 especialistas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Francia, entre ellos diez representantes de pueblos indígenas. Sus trayectorias provienen de disciplinas como el cine, la comunicación, la antropología, la filosofía y la historia.

Imagen oficial
El afiche del festival fue diseñado por el artista Rember Yahuarcani, de origen Uitoto y Cocama. El personaje central, un hombre rana, simboliza la conexión entre los pueblos indígenas y el agua. “Es un hombre rana pescador que alumbra la noche. Lleva una luna en la mano para iluminar su camino, mientras su bastón se transforma en una serpiente por un lado y en un pez por el otro”, señala el autor.
La programación completa puede consultarse aquí y el video oficial del evento en este enlace.