En la víspera del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reafirmó su compromiso con el periodismo que promueve la equidad de género y la defensa de los derechos de las mujeres. A tres décadas de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, la organización destacó los avances en la materia, pero alertó sobre los retrocesos generados por políticas conservadoras y la creciente resistencia a la educación y los derechos reproductivos.
Retrocesos a tres décadas de Beijing
Aunque en los primeros años tras la conferencia se lograron avances significativos en varios países, la SIP señaló que hoy existe un panorama de regresión, particularmente en América Latina. Los esfuerzos de sectores conservadores y de grupos anti derechos están amenazando las conquistas alcanzadas durante las últimas décadas. En este contexto, el periodismo adquiere una relevancia clave para evitar que los logros en la equidad de género sean revertidos.
“El periodismo tiene la responsabilidad de exponer las barreras que aún persisten para las mujeres y diversidades en nuestras sociedades. Es importante sostener los avances alcanzados y evitar que sean revertidos por políticas restrictivas”, afirmó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y director de La Prensa Gráfica, de El Salvador.

El desafío del periodismo con perspectiva de género
A pesar de los esfuerzos por incorporar una perspectiva de género en los medios de comunicación, la cobertura en los medios generalistas ha avanzado a un ritmo lento. La SIP señaló que, aunque existen sitios especializados en temas de género que realizan un trabajo valioso, en la mayoría de los medios tradicionales todavía hay una escasa representación de mujeres en puestos clave, como editoras de género.
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad de la SIP, indicó: «No basta con narrar la realidad; debemos transformarla desde la cobertura, desde las redacciones y desde la dirección de los medios. La equidad no es un tema de tendencia, sino una necesidad impostergable».
Participación de mujeres en los medios sigue siendo limitada
Uno de los puntos críticos señalados por la SIP es la baja representación femenina en los niveles más altos de los medios. A pesar de que las mujeres constituyen el 40% del personal de redacción en los medios de comunicación, solo el 27% de los editores en jefe son mujeres, cifra que apenas ha mostrado un pequeño aumento en los últimos años. Esta disparidad refleja las barreras estructurales que dificultan la equidad dentro de las redacciones.

Según un informe del Instituto Reuters, en 2024 solo un 27% de los editores en jefe en 240 marcas editoriales de 12 mercados diferentes eran mujeres, una cifra que muestra un avance lento y limitado.
El papel del periodismo frente al retroceso en los derechos de las mujeres
La violencia de género, la brecha salarial y los derechos reproductivos siguen siendo temas de debate y disputa en muchos países, lo que hace que el periodismo juegue un papel esencial en la visibilidad de estas problemáticas. Según la SIP, el periodismo con perspectiva de género es una obligación ética y no un lujo, dado que los medios de comunicación tienen el poder de influir en la percepción pública y promover cambios sociales.
“El periodismo con perspectiva de género no es un lujo ni una concesión, sino una obligación ética”, señaló la organización, reiterando la urgencia de una cobertura que incluya las experiencias y voces de las mujeres y las diversidades sexuales.

Compromiso con la equidad
Ante este escenario, la SIP renovó su compromiso con el periodismo de género y su lucha por la igualdad. La organización subrayó que, en lugar de avanzar en la consolidación de los logros alcanzados, la sociedad enfrenta una creciente ola de retroceso. Por ello, el periodismo tiene la responsabilidad de no solo narrar la realidad, sino también transformarla a través de su cobertura, desde las redacciones y desde los puestos de dirección en los medios.
A tres décadas de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, la SIP hace un llamado a la acción: no callar, no retroceder y no dejar de mirar.
La SIP, con más de 1300 publicaciones en el continente, continúa defendiendo la libertad de prensa y la expresión, comprometida con el impulso de un periodismo que promueva una sociedad más justa e igualitaria para todos.