La papa a la huancaína, uno de los platos más emblemáticos de la cocina peruana, será el centro de atención en la próxima edición de la feria gastronómica ¡Qué rico Perú!, que se llevará a cabo del 24 al 28 de julio en Huancayo. Este evento, que espera superar los 100 000 visitantes, llega en un contexto de disputa con Bolivia sobre el origen de este tradicional platillo, lo que ha generado un debate en redes sociales y en los medios de comunicación.
La disputa sobre el origen de la receta
Recientemente, chefs e influencers bolivianos han presentado versiones modificadas de la papa a la huancaína, con ingredientes no tradicionales como maní o tomate, lo que ha desatado controversia. En respuesta, el Perú ha reforzado su posición, defendiendo la receta original, que se elabora con ají amarillo, queso fresco y leche, y que debe ser preparada en batán, tal y como dicta la tradición.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reconoció recientemente a la papa a la huancaína como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), un sello que protege su autenticidad frente a posibles intentos de apropiación. Con este respaldo, la feria ¡Qué rico Perú! se presentará como una plataforma para exponer al público cómo debe prepararse la receta genuina.

La feria ¡Qué rico Perú! como escaparate gastronómico
La feria ¡Qué rico Perú! se celebrará en el parque zonal de Coto Coto, en Huancayo, y se perfila como la más grande de la región central del país. En ella participarán más de 230 empresas expositoras y 50 restaurantes regionales, quienes mostrarán lo mejor de la gastronomía peruana. Además de la papa a la huancaína, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de platos típicos provenientes de la costa, sierra y selva.
Luis Maraví, presidente de la Asociación Gastronómica del Perú (AGACE PERÚ), destacó la importancia del evento para la promoción de la gastronomía nacional: «Estamos muy emocionados con esta feria, que será una gran oportunidad para que los visitantes disfruten de nuestra gastronomía y cultura. Se estima un movimiento económico superior a los 5 millones de soles».
Zonas temáticas y actividades complementarias
El evento contará con diversas zonas temáticas que buscan resaltar los diferentes aspectos de la cultura gastronómica peruana. Entre las áreas destacadas se incluyen la Zona Brasas, la Zona Chifera, la Zona Chelera (dedicada a las cervezas artesanales), así como la Zona de Panadería y Pastelería. Además, habrá un espacio especial para la exhibición de productos originarios y artesanales, contribuyendo al impulso de la economía local.

La feria también será sede del CADE Turístico, un encuentro clave para discutir el desarrollo sostenible del turismo y la gastronomía en el Perú. En este espacio, los líderes de ambos sectores debatirán sobre las estrategias para fortalecer estas industrias y promover su crecimiento en el contexto nacional e internacional.
Impacto económico y cultural
El evento tiene expectativas de generar más de 5 millones de soles en movimiento económico. Además de su valor económico, ¡Qué rico Perú! será un punto de encuentro para promover el turismo interno y difundir la riqueza cultural del país a través de su gastronomía.
Con un precio de entrada accesible de 5 soles por persona, la feria se consolidará como un evento de acceso masivo que no solo celebra los sabores del Perú, sino también su identidad cultural y su potencial como destino turístico.