martes 08, julio 2025

La lucha persistente por proteger las Áreas Naturales Protegidas del Perú frente al narcotráfico

En 2024, se logró reducir en un 21% la presencia de cultivos ilegales de coca al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

| Fecha:

La batalla contra los cultivos ilegales de coca dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Perú sigue siendo un desafío crítico. Aunque el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reporta una reducción notable del 21% en la superficie de coca ilegal dentro de estas zonas clave, el último informe de Devida con datos del 2024 revela que la amenaza persiste y se dispersa, incluso con un crecimiento del 2% en las zonas de amortiguamiento, poniendo en jaque la vasta biodiversidad amazónica del país.

El informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), presentado el 1 de julio, destaca que, si bien la superficie total de coca a nivel nacional disminuyó un 3.26% (quedando en 89 755 hectáreas), el número de áreas donde se cultiva coca ilegal ha aumentado de 20 a 21 zonas monitoreadas. Este dato sugiere que, aunque se erradique en un punto, la actividad ilícita se desplaza y se adapta a la compleja geografía del territorio.

Coordinación interinstitucional en zonas críticas

El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó la reducción de cultivos dentro de las ANP en un 21% como resultado de un trabajo conjunto con el Proyecto Especial Corah, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro) y Devida. Esta labor se enmarca en la Estrategia de atención a la problemática de los cultivos ilícitos en áreas protegidas, alineada con la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030.

Personal del Proyecto Especial Corah en acción. (Foto: Difusión)

Nieto añadió que esta labor es liderada por el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, mediante acciones de coordinación interinstitucional y la implementación de un Sistema de Vigilancia y Control efectivo. También resaltó el rol de los guardaparques, quienes realizan patrullajes en zonas de difícil acceso.

«Este logro no sería posible sin la heroica labor de nuestros guardaparques, quienes, a menudo en condiciones complejas, patrullan y cuidan el patrimonio natural de todos los peruanos», afirmó.

Preocupación por expansión en zonas periféricas

Sin embargo, el informe de Devida es un llamado de atención. La expansión de la coca ilegal conlleva una deforestación implacable, crucial para despejar terrenos de cultivo. Además, la producción de drogas contamina suelos y fuentes de agua con químicos precursores, degradando hábitats esenciales para la flora y fauna endémicas.

La lucha contra el narcotráfico es un desafío multifacético que va más allá de lo ambiental; es una cuestión de seguridad nacional y gobernabilidad. Las redes criminales, cada vez más sofisticadas, no solo destruyen ecosistemas, sino que también cooptan o coaccionan a poblaciones locales que carecen de alternativas económicas viables. La dispersión de los cultivos, aun cuando el total se reduzca, exige una mayor inversión en inteligencia y una adaptación constante de las estrategias.

El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, participa en una intervención contra cultivos ilegales de coca. (Foto: Difusión)

Un llamado a la acción sostenida

El informe de Devida, sumado a los logros del Sernanp, presenta un panorama matizado. Por un lado, reafirma la capacidad del Estado peruano para enfrentar la problemática con estrategias coordinadas y con resultados medibles. Por otro lado, subraya la necesidad de mantener y escalar los esfuerzos, dada la naturaleza adaptativa y dispersa del narcotráfico, evidenciada por el crecimiento de cultivos en zonas de amortiguamiento.

Para salvaguardar el invaluable patrimonio natural de Perú, es crucial asegurar una inversión sostenida en el Sernanp, potenciar la inteligencia y la capacidad de interdicción, y continuar desarrollando alternativas económicas sostenibles para las comunidades. La protección de estas áreas es una batalla continua que requiere el compromiso unificado de todos los sectores para asegurar la biodiversidad y el futuro socioeconómico del país.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados