spot_img
spot_img
domingo 10, noviembre 2024

La Amazonía está viviendo el punto de no retorno

Así lo consideró Alicia Guzmán, co-directora del programa Amazonía de Stand.earth al comentar reciente informe sobre la situación de la selva sudamericana.

| Fecha:

Hablar del punto de no retorno en la Amazonía no es un tema académico. Es un hecho que se está viviendo en varias zonas de este espacio. Así lo dijo a Inforegión la co-directora del programa Amazonía de Stand.earth, Alicia Guzmán. Esta información la compartió al analizar el informe “El blanqueo ecológico en la Amazonía”. Este revela que un 71 % de la Amazonía no está protegida por marcos de gestión de riesgos de los cinco principales financistas de petróleo y gas amazónicos.

¿Qué es el punto de no retorno?

“Es cuando el bosque pierde su funcionalidad a tal punto que no puede autoregenerarse y comienza a morirse y a cambiar de ecosistema. En algunas partes se desertifica y en otras partes se presenta el fenómeno de diferentes formas”, dijo Guzmán. Cómo será la magnitud del asunto que la Cumbre Amazónica en Belém (2023) incluye al “punto de no retorno” como la amenaza más importante para la Amazonía, recordó.

Un problema que estamos enfrentando

“Se está dando en varios lugares de Bolivia y en el sureste de Brasil. Es decir, no es un problema que se va a dar de aquí a 50 años. Es un problema que lo estamos enfrentando. Ya hemos pasado la peor sequía en la Amazonía hace pocos meses. Ahora el sur de Brasil está inundado. Ya no es sequía, sino es inundación. O sea, son síntomas del mismo fenómeno”, advirtió.

La Amazonía está viviendo el punto de no retorno
La deforestación es un hecho que abona hacia el punto de no retorno en varias zonas de la Amazonía. (Foto: Natalia Pedraza)

Recordó que junto a Coica elaboraron un estudio (2022) donde se registró que “entre la degradación y la deforestación combinadas estábamos a un 26% de pérdida de la Amazonía. De esto, el 20% ya había sido transformado de modo irreversible”. Al respecto, resaltó que fueron los primeros en llamar la atención sobre “punto de no retorno”.

“Ya no hay margen de error”

Frente a ese panorama, dijo que “los bancos, los gobiernos, la sociedad civil, ya no tienen ese margen de error para decir ‘bueno, ahora vamos a ver si nos funciona la tala sostenible, el petróleo sostenible”. Por ello, consideró que el informe citado precisa que eso “ya no tiene cabida en el contexto actual”.

Como se citó líneas arriba, un 71 % de la Amazonía no está protegida por los marcos de gestión de riesgos ambientales y sociales de los cinco principales financistas de petróleo y gas amazónicos. Estos son Citibank, JPMorgan Chase, Itaú Unibanco, Santander y Bank of America. La excepción es HSBC, uno de los grandes inversores de petróleo y gas amazónicos.

Lo anterior significa que estos bancos dejan vulnerable la mayor parte del territorio amazónico. Es decir, no consideran la gestión de riesgos para el cambio climático, la biodiversidad, la cobertura forestal y los derechos de los pueblos indígenas. Ante ello, Guzmán señaló que los bancos, los Estados y la sociedad civil tienen que vincularse mejor para evitar ese panorama.

La Amazonía está viviendo el punto de no retorno
Alicia Guzmán, co-directora del programa Amazonía de Stand.earth.

El rol del Estado ante los bancos

Guzmán consideró que el Estado tiene por tarea establecer y hacer respetar la normativa bajo la cual se mueven los bancos. Es decir, un banco no podría decir que voluntariamente protege los derechos humanos. Su defensa es obligación de todos. Se requiere que sobre este tema “los bancos integren a sus políticas no los estándares mínimos, sino los máximos. Porque estamos viendo que los estándares que tienen son mínimos para enfrentar la crisis (ambiental)”, manifestó.

Nuestra entrevistada subrayó que los bancos reproducen “un modelo colonial donde el norte saca recursos del sur”. A ello se suma que “los Estados donde están estos bancos no resuelven con normas claras la responsabilidad que tienen para regular a esos actores internacionales”.  Al respecto, consideró que los Estados son los garantes del respeto que los bancos deben tener sobre los derechos indígenas.

“Necesitamos una conversación mucho más franca para elevar el estándar de políticas de los bancos. Esto no solo depende de ellos, depende de los Estados también”, enfatizó. De ello se deriva la situación que afrontan los pueblos no contactados de la Amazonía ante las amenazas generadas por intereses económicos. En el tema también tiene un rol importante la sociedad civil para corregir la situación, finalizó. 

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias