miércoles 26, marzo 2025

Karuara, la gente del río: Un documental sobre la lucha por la protección del río Marañón

La película se estrenará el 20 de febrero en cines de Lima y regiones, ofreciendo una mirada profunda a la cosmovisión Kukama y los desafíos ambientales que enfrenta la Amazonía.

| Fecha:

El 20 de febrero se estrenará en cines de Lima y regiones Karuara, la gente del río, un documental que presenta una visión única de la cultura Kukama y su conexión con el río Marañón. La película, que ganó el Premio a Mejor Película Peruana y Mejor Película del Público en el Festival de Cine de Lima 2024, narra la historia de Mari Luz Canaquiri, una lideresa indígena Kukama que lucha por la defensa del río Marañón y su ecosistema. Co-dirigida por la cineasta canadiense Stephanie Boyd y el director cusqueño Miguel Araoz, la obra aborda tanto la cosmovisión del pueblo Kukama como los problemas ambientales que afectan a la región.

El film ofrece una representación de la cosmovisión Kukama, según la cual los ríos no son meras fuentes de agua, sino seres vivos. En el documental, Mari Luz explica que los ríos son fundamentales para el equilibrio de la naturaleza y comparte su perspectiva sobre el mundo espiritual que habita bajo las aguas, un mundo lleno de espíritus protectores. Esta concepción, central en la vida del pueblo Kukama, es representada visualmente a través de animaciones realizadas con pinturas hechas a mano por artistas de Cusco y niños de la comunidad, quienes participaron en talleres de pintura.

Segmento del documental «Karuara, la gente del río»(Foto: Miguel Araoz).

La amenaza de la contaminación y la lucha legal

El documental también resalta los efectos negativos de la contaminación por petróleo en el río Marañón, una de las principales fuentes de vida para la comunidad Kukama. En 2021, la federación Huaynakana Kamatahuara Kana, formada por mujeres indígenas, inició una acción legal para exigir la protección del río. 

Luego, en noviembre de 2023, Mari Luz y otros miembros de la comunidad defendieron su demanda en los tribunales de Nauta. En marzo de 2024, el juzgado de la región emitió un fallo a favor de la demanda, reconociendo los derechos del río a existir, fluir libremente y estar libre de contaminación. Esta decisión fue ratificada en octubre de 2024 por la Sala Civil de la Corte de Loreto, un fallo que reconoce la cosmovisión Kukama y marca un precedente en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

Una producción colaborativa y comprometida

El proyecto Karuara, la gente del río nació a iniciativa del pueblo Kukama, que convocó a Stephanie Boyd y Miguel Araoz para dirigir el documental. La colaboración con la comunidad fue clave, y los cineastas aceptaron el proyecto bajo la condición de que se involucraran como co-productores junto a Mari Luz Canaquiri y Leonardo Tello, director de Radio Ucamara. Radio Ucamara, un medio indígena reconocido por su labor en la preservación de la lengua Kukama, ha jugado un papel fundamental en la difusión de la cultura y los derechos del pueblo Kukama.

Stephanie Boyd y Miguel Araoz, directores de Karuar, la gente del río.

Un mensaje de urgencia por la protección ambiental

Karuara, la gente del río es una obra que combina una rica narrativa visual con un mensaje urgente sobre la protección de los ecosistemas amazónicos. El documental invita a reflexionar sobre la importancia de los ríos no solo como recursos naturales, sino como elementos fundamentales de las cosmovisiones indígenas que deben ser respetados y preservados.

La película es una coproducción de Quisca, Radio Ucamara y Huaynakana Kamatahuara Kana, la Federación de Mujeres Kukamas del Samiria y Marañón, y está distribuida por V&R Films. Su estreno en cines será una oportunidad para conocer la historia de una comunidad que lucha por la preservación de su entorno y su identidad cultural frente a las amenazas que enfrenta la Amazonía.

Más información en: www.karuara.com

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados