miércoles 26, marzo 2025

Invirtieron S/4 millones en Escuela de Campo para caficultores de Ucayali

La iniciativa del Gobierno Regional permitió la instalación de 100 hectáreas de nuevas plantaciones y benefició a agricultores del Centro Poblado La Divisoria.

| Fecha:

UCAYALI. El Centro Poblado La Divisoria, ubicado en la provincia de Padre Abad, fue el escenario de la clausura de la Escuela de Campo (ECAS). Con un financiamiento de S/4 millones del Gobierno Regional, la iniciativa buscó el mejoramiento de capacidades de los productores de café. De esta forma, potenciaron las habilidades técnicas y productivas de los caficultores.

Las escuelas de campo son importantes porque promueven un aprendizaje práctico, participativo y basado en la experiencia directa de los agricultores en sus propias parcelas. A través de este enfoque, los productores adquieren conocimientos técnicos y habilidades para mejorar la productividad, para enfrentar problemas agrícolas específicos y aplicar prácticas sostenibles en sus cultivos. Además, fomentan el intercambio de saberes entre los mismos agricultores, fortaleciendo las capacidades colectivas y promoviendo soluciones locales a los desafíos del sector.

Fortalecimiento de los productores

Durante la clausura, los participantes destacaron el impacto positivo de esta iniciativa. Rider Villaflor, alcalde del Centro Poblado La Divisoria, subrayó que el proyecto es clave para fortalecer la actividad cafetalera en Ucayali. 

Invirtieron S4 millones en Escuela de Campo para caficultores de Ucayali
La iniciativa potenció las habilidades técnicas y productivas de los caficultores. (Foto: Inforegión)

Por su parte, Jhonny Baldeón, Gerente Territorial de la Provincia de Padre Abad, enfatizó que la inversión en capacitación no solo mejora las prácticas agrícolas, sino que también incrementa la competitividad del sector, abriendo oportunidades en mercados especializados.

Nuevas plantaciones

Entre los logros destacados, el proyecto ha permitido la instalación de 100 hectáreas de nuevas plantaciones, el suministro de insumos como abonos orgánicos y fungicidas, y la implementación de variedades de café resistentes a plagas, como Typic y Obata. Además, se ha promovido el cultivo de café Geisha, reconocido por su alta calidad en taza. 

La ceremonia de clausura incluyó actividades culturales y recreativas que fomentaron la integración y el trabajo en equipo entre los agricultores. Entre estas, destacaron concursos de baile y danzas tradicionales, competencias deportivas y pruebas de destrezas agrícolas.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados